ES/CC Madhya 19.147: Difference between revisions

(Created page with "E147 <div style="float:left">'''Spanish - Śrī_Caitanya-caritāmṛta|Śrī Caitanya-caritāmṛ...")
 
No edit summary
Line 1: Line 1:
[[Category:ES/Śrī_Caitanya-caritāmṛta_-_Madhya-līlā_-_Capítulo_19|E147]]
[[Category:ES/Śrī_Caitanya-caritāmṛta_-_Madhya-līlā_-_Capítulo_19|E147]]
<div style="float:left">'''[[Spanish - Śrī_Caitanya-caritāmṛta|Śrī Caitanya-caritāmṛta]] - [[ES/CC Madhya|Madhya-līlā]] - [[ES/CC Madhya 19| Capítulo 19: El Señor Śrī Caitanya Mahāprabhu instruye a Śrīla Rūpa Gosvāmī]]'''</div>
<div style="float:left">'''[[Spanish - Śrī_Caitanya-caritāmṛta|Śrī Caitanya-caritāmṛta]] - [[ES/CC Madhya|Madhya-līlā]] - [[ES/CC Madhya 19| Capítulo 19: El Señor Śrī Caitanya Mahāprabhu instruye a Śrīla Rūpa Gosvāmī]]'''</div>
<div style="float:right">[[File:Go-previous.png|link=ES/CC Madhya 19.148| Madhya-līlā 19.148]] '''[[ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]] - [[ES/CC Madhya 19.150|Madhya-līlā 19.150]]''' [[File:Go-next.png|link=ES/CC Madhya 19.150|Madhya-līlā 19.150]]</div>
<div style="float:right">[[File:Go-previous.png|link=ES/CC Madhya 19.146| Madhya-līlā 19.146]] '''[[ES/CC Madhya 19.146|Madhya-līlā 19.146]] - [[ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]]''' [[File:Go-next.png|link=ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]]</div>
<!-- BEGIN VANISOURCE VERSION PAGE LINK-->
<!-- BEGIN VANISOURCE VERSION PAGE LINK-->
<div style="clear:both;"></div>
<div style="clear:both;"></div>
<div class="center">
<div class="center">


'''<big>[[Vanisource:CC_Madhya_19.149|Haga clic aquí para ver original en inglés]]</big>'''
'''<big>[[Vanisource:CC_Madhya_19.147|Haga clic aquí para ver original en inglés]]</big>'''
</div>
</div>
----
----
Line 12: Line 12:
{{RandomImage|Spanish}}
{{RandomImage|Spanish}}


==== TEXTO 149 ====
==== TEXTO 147 ====


<div class="verse">
<div class="verse">
:''kṛṣṇa-bhakta — niṣkāma, ataeva ‘śānta’''
:''dharmācāri-madhye bahuta ‘karma-niṣṭha’''
:''bhukti-mukti-siddhi-kāmī — sakali ‘aśānta’''
:''koṭi-karma-niṣṭha-madhye eka ‘jñānī’ śreṣṭha''
</div>
</div>


Line 23: Line 23:


<div class="synonyms">
<div class="synonyms">
''kṛṣṇa-bhakta'' — un devoto del Señor Kṛṣṇa; ''niṣkāma'' — realmente libre de deseos; ''ataeva'' — por lo tanto; ''śānta'' — pacífico; ''bhukti'' — de disfrute material; ''mukti'' — de liberación de las actividades materiales; ''siddhi'' — de perfección en la práctica del ''yoga''; ''kāmī'' — los que están deseosos; ''sakali'' — todos ellos; ''aśānta'' — no pacíficos.
''dharma-ācāri-madhye'' — de entre las personas que siguen realmente los principios védicos o el sistema religioso; ''bahuta'' — muchos de ellos; ''karma-niṣṭha'' — atraídos por las actividades fruitivas; ''koṭi-karma-niṣṭha-madhye'' — entre millones de personas que realizan actividades fruitivas conforme a los principios védicos; ''eka'' — uno; ''jñānī'' — sabio; ''śreṣṭha'' — el principal.


</div>
</div>
Line 31: Line 31:


<div class="translation">
<div class="translation">
'''«El devoto del Señor Kṛṣṇa está libre de deseos, y debido a ello es pacífico. Los trabajadores fruitivos desean el disfrute material, los jñānīs desean la liberación, y los yogīs desean opulencia material; de modo que todos ellos están llenos de deseos de disfrute y no pueden alcanzar la paz'''.
'''«De entre los seguidores del conocimiento védico, la mayoría siguen el proceso de las actividades fruitivas y hacen diferencia entre buenas obras y malas obras. De entre muchos de esos trabajadores fruitivos sinceros, tal vez uno sea realmente sabio'''.
</div>
</div>


Line 38: Line 38:


<div class="purport">
<div class="purport">
El devoto del Señor Kṛṣṇa no tiene otro deseo que servir a Kṛṣṇa. Hasta quienes supuestamente están liberados están llenos de deseos. Los trabajadores fruitivos desean mejores condiciones de vida, y los ''jñānīs'' quieren ser uno con el Supremo. Los ''yogīs'' desean opulencia material, perfecciones yóguicas y magia. Todos esos no devotos están llenos de deseos de disfrute (''kāmī''). Como desean algo, no pueden lograr la paz.
Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura explica que la palabra ''karma-niṣṭha'' se refiere a quien aspira a los resultados de sus buenas obras y de sus actividades piadosas. Algunos seguidores de los principios védicos lo ofrecen todo a la Verdad Absoluta y no aspiran a disfrutar de los resultados de sus actos piadosos. También a ellos se les incluye entre los ''karma-niṣṭhas''. A veces vemos personas piadosas que, después de ganar dinero con grandes esfuerzos, lo gastan en alguna causa piadosa, como abrir instituciones de caridad pública, escuelas u hospitales. Tanto el que gana dinero para sí mismo como el que lo hace para beneficio público reciben el nombre de ''karma-niṣṭhas''. De entre muchos millones de ''karma-niṣṭhas'', puede que uno sea sabio. Quienes tratan de evitar las actividades fruitivas y guardan silencio a fin de fundirse en la existencia espiritual de la Verdad Absoluta son generalmente conocidos como ''jñānīs'', personas sabias. No sienten interés en las actividades fruitivas, sino que aspiran a fundirse en el Supremo. En ambos casos, son personas que aspiran a su propio beneficio personal. Los ''karmīs'' están directamente interesados en su propio beneficio en el mundo material, y los ''jñānīs'' aspiran a fundirse en la existencia del Supremo. Los ''jñānīs'' sostienen que las actividades fruitivas son imperfectas. Para ellos, la perfección está en cesar (o dejar) las actividades y fundirse en la existencia suprema. Ése es su objetivo en la vida. El ''jñānī'' desea acabar con la diferencia entre el conocimiento, el conocedor y el objetivo del conocimiento. Esa filosofía se denomina monismo, unidad, y se caracteriza por el silencio espiritual.
 
En el ''Bhagavad-gītā'' ([[ES/BG 5.29|5.29]]), Kṛṣṇa da la fórmula para la paz:
 
:''bhoktāraṁ yajña-tapasāṁ sarva-loka-maheśvaram''
:''suhṛdaṁ sarva-bhūtānāṁ jñātvā māṁ śāntim ṛcchati''
 
Quien entiende que en el universo entero Kṛṣṇa es el disfrutador y beneficiario supremo de toda clase de sacrificios, penitencias y austeridades, las cuales deben llevarse a cabo únicamente para obtener Su servicio devocional; que Kṛṣṇa es el Ser Supremo, y, por tanto, el propietario de todos los mundos materiales; y que Kṛṣṇa es el único amigo que puede realmente hacer bien a todas las entidades vivientes (''suhṛdaṁ sarva-bhūtānām''), quien entiende esos tres principios en relación con Kṛṣṇa, queda inmediatamente libre de deseos (''niṣkāma'') y alcanza la paz. El ''kṛṣṇa-bhakta'' sabe que su amigo y protector en todo sentido es Kṛṣṇa, el cual puede hacer cualquier cosa por Su devoto. Kṛṣṇa dice: ''kaunteya pratijānīhi na me bhaktaḥ praṇaśyati'': «¡Oh, hijo de Kuntī!, declara abiertamente que Mi devoto jamás perece». Como Kṛṣṇa ofrece esta seguridad, el devoto vive en Kṛṣṇa y no tiene ningún deseo de beneficio personal. La base de la vida del devoto es Kṛṣṇa, el bien completo en persona. ¿Por qué debería aspirar el devoto a algo bueno para sí mismo? Su única ocupación es complacer al Supremo ofreciéndole todo el servicio posible. El ''kṛṣṇa-bhakta'' no tiene ningún deseo de beneficio personal. Está completamente protegido por el Supremo. ''Avaśya rakṣibe kṛṣṇa viśvāsa pālana''. Bhaktivinoda Ṭhākura dice que no desea nada, porque Kṛṣṇa le protegerá en toda circunstancia. No se trata de que espera que Kṛṣṇa vaya a ayudarle, simplemente depende de Kṛṣṇa del mismo modo que un niño depende de sus padres. El niño no sabe que debe esperar el servicio de sus padres, pero, no obstante, siempre recibe su protección. Eso se denomina ''niṣkāma'' (ausencia de deseos).
 
Los ''karmīs'', los ''jñānīs'' y los ''yogīs'', aunque con sus actividades vean cumplidos sus deseos, nunca se sienten satisfechos. Un ''karmī'' puede trabajar arduamente para conseguir un millón de dólares, pero, tan pronto como ha conseguido el millón de dólares, desea otro millón. Para los ''karmīs'', los deseos no tienen fin. El ''karmī'', cuanto más tiene, más desea. Los ''jñānīs'' no pueden liberarse de los deseos porque su inteligencia es poco profunda. Quieren fundirse en la refulgencia del Brahman, pero, aunque consigan elevarse hasta ese nivel, no pueden encontrar satisfacción allí. Son muchos los ''jñānīs'' y ''sannyāsīs'' que, después de adoptar la orden de ''sannyāsa'' y abandonar el mundo por considerarlo falso, regresan al mundo para ocuparse en política o filantropía, o para abrir escuelas y hospitales. Eso significa que no pudieron alcanzar el verdadero Brahman (''brahma satyam''). Tienen que descender al plano material para ocuparse en actividades filantrópicas. Así, vuelven a cultivar deseos, y, una vez que esos deseos se agotan, desean algo distinto. Por lo tanto, los ''jñānīs'' no pueden ser ''niṣkāma'', no pueden estar libres de deseos. Tampoco los ''yogīs'' pueden estar libres de deseos, pues desean perfecciones yóguicas a fin de manifestar alguna proeza mágica y obtener popularidad. La gente se reúne en torno a esos ''yogīs'', y ellos desean siempre mayor adulación. Por abusar sus poderes místicos, terminan por caer de nuevo al plano material. A ellos no les es posible llegar a ser ''niṣkāma'' y estar libres de deseos.
 
La conclusión es que sólo los devotos, que están satisfechos con el simple hecho de servir al Señor, pueden llegar a estar realmente libres de deseos. Por eso Caitanya Mahāprabhu dice en este verso: ''kṛṣṇa-bhakta niṣkāma''. El ''kṛṣṇa-bhakta'', el devoto de Kṛṣṇa, está satisfecho con Kṛṣṇa, y por ello no hay posibilidad de que caiga''.
</div>
</div>




<div style="float:right">[[File:Go-previous.png|link=ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]] '''[[ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]] - [[ES/CC Madhya 19.149|Madhya-līlā 19.149]]''' [[File:Go-next.png|link=ES/CC Madhya 19.149|Madhya-līlā 19.149]]</div>
<div style="float:right">[[File:Go-previous.png|link=ES/CC Madhya 19.146|Madhya-līlā 19.146]] '''[[ES/CC Madhya 19.146|Madhya-līlā 19.146]] - [[ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]]''' [[File:Go-next.png|link=ES/CC Madhya 19.148|Madhya-līlā 19.148]]</div>
__NOTOC__
__NOTOC__
__NOEDITSECTION__
__NOEDITSECTION__

Revision as of 19:52, 21 March 2023


Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada


TEXTO 147

dharmācāri-madhye bahuta ‘karma-niṣṭha’
koṭi-karma-niṣṭha-madhye eka ‘jñānī’ śreṣṭha


PALABRA POR PALABRA

dharma-ācāri-madhye — de entre las personas que siguen realmente los principios védicos o el sistema religioso; bahuta — muchos de ellos; karma-niṣṭha — atraídos por las actividades fruitivas; koṭi-karma-niṣṭha-madhye — entre millones de personas que realizan actividades fruitivas conforme a los principios védicos; eka — uno; jñānī — sabio; śreṣṭha — el principal.


TRADUCCIÓN

«De entre los seguidores del conocimiento védico, la mayoría siguen el proceso de las actividades fruitivas y hacen diferencia entre buenas obras y malas obras. De entre muchos de esos trabajadores fruitivos sinceros, tal vez uno sea realmente sabio.


SIGNIFICADO

Śrīla Bhaktisiddhānta Sarasvatī Ṭhākura explica que la palabra karma-niṣṭha se refiere a quien aspira a los resultados de sus buenas obras y de sus actividades piadosas. Algunos seguidores de los principios védicos lo ofrecen todo a la Verdad Absoluta y no aspiran a disfrutar de los resultados de sus actos piadosos. También a ellos se les incluye entre los karma-niṣṭhas. A veces vemos personas piadosas que, después de ganar dinero con grandes esfuerzos, lo gastan en alguna causa piadosa, como abrir instituciones de caridad pública, escuelas u hospitales. Tanto el que gana dinero para sí mismo como el que lo hace para beneficio público reciben el nombre de karma-niṣṭhas. De entre muchos millones de karma-niṣṭhas, puede que uno sea sabio. Quienes tratan de evitar las actividades fruitivas y guardan silencio a fin de fundirse en la existencia espiritual de la Verdad Absoluta son generalmente conocidos como jñānīs, personas sabias. No sienten interés en las actividades fruitivas, sino que aspiran a fundirse en el Supremo. En ambos casos, son personas que aspiran a su propio beneficio personal. Los karmīs están directamente interesados en su propio beneficio en el mundo material, y los jñānīs aspiran a fundirse en la existencia del Supremo. Los jñānīs sostienen que las actividades fruitivas son imperfectas. Para ellos, la perfección está en cesar (o dejar) las actividades y fundirse en la existencia suprema. Ése es su objetivo en la vida. El jñānī desea acabar con la diferencia entre el conocimiento, el conocedor y el objetivo del conocimiento. Esa filosofía se denomina monismo, unidad, y se caracteriza por el silencio espiritual.