ES/750813 - Clase SB 06.01.55 - Londres

His Divine Grace A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda



750813SB - Londres, 13 agosto 1975 - 32:26 minutos



******Documento pendiente de editar******


Harikeśa: Oṁ namo bhagavate vāsudevāya. Oṁ namo bhagavate vāsudevāya. Oṁ namo bhagavate vāsudevāya. (los devotos repiten) Śrīmad-Bhāgavatam, Sexto Canto, Primer Capítulo, texto número 55.

eṣa prakṛti-saṅgena
puruṣasya viparyayaḥ
āsīt sa eva na cirād
īśa-saṅgād vilīyate
(SB 6.1.55)

(pausa) (01:43)

Prabhupāda:

eṣa prakṛti-saṅgena
puruṣasya viparyayaḥ
āsīt sa eva na cirād
īśa-saṅgād vilīyate

Viparyaya, en la condición inversa, condición desfavorable... Así que...

(niños haciendo ruido) (al lado:) Paren.

Haṁsadūta: Los niños deben salir.

Prabhupāda: Puruṣa. Puruṣa significa disfrutador y prakṛti significa disfrutado o, en palabras simples, puruṣa significa masculino y prakṛti significa femenino. Así pues, este mundo material se llama prakṛti, y las entidades vivientes que están luchando en el mundo material para disfrutar de él, reciben el nombre de puruṣa. Por supuesto, el puruṣa es solamente Kṛṣṇa. Puruṣa significa disfrutador. Nadie es disfrutador, por lo tanto, nadie es puruṣa. Y en el Bhagavad-gītā, las entidades vivientes también se describen con el calificativo de prakṛti—apareyam itas tv bhinnāṁ me prakṛti… apareyam itas tv bhinnāṁ me prakṛtiṁ parā— es una prakṛti superior, no es puruṣa. Pero debido a que estamos condicionados, estamos sujetos a la influencia de la ilusión. Aunque somos prakṛti, pensamos que somos puruṣa. Pero en realidad no somos puruṣa. También nosotros somos prakṛti.

Entonces, esta entidad viviente, con el falso entendimiento de convertirse en puruṣa, ha venido al mundo material para disfrutar de la naturaleza material.

kṛṣṇa bhuliya jīva bhoga vāñchā kare
pāsate māyā tāre jāpaṭiyā dhare
(Prema-vivarta)

Como la igualdad entre un hombre y una mujer. Ese movimiento es muy fuerte ahora en Estados Unidos. Lo femenino quiere convertirse en masculino, quieren igualdad de derechos. Eso es māyā. ¿Cómo van a ser las mujeres iguales a los hombres? Por supuesto, ahora no nos vamos a poner a estudiar las actividades de bienestar social o algo así, pero puruṣa y prakṛti, son cosas diferentes. Puruṣa significa disfrutador y prakṛti significa disfrutado. En este verso vemos que la prakṛti, la naturaleza material—tierra, agua, aire, fuego, cielo, mente, inteligencia y ego, egoísmo—son ocho cosas materiales. Así que en el Bhagavad-gītā se dice, bhūmir āpo 'nalo vāyuḥ khaṁ mano buddhir eva ca, bhinnā prakṛtiṁ me aṣṭadhā (BG 7.4). Son ocho tipos de energía material. La energía material es una, mahat-tattva, pero se ha dividido. Mahat-tattva, cuando se separa…Como dicen ciertos filósofos, “Hubo un montón de materia, se rompió, y se llevó a cabo la creación”. Eso puede aplicarse… Al mahat-tattva, la energía material total, por… pero cuando los tres guṇas las rompieron, formaron los veinticuatro elementos: cinco elementos materiales, tres elementos materiales sutiles, los diez sentidos, y los diez objetos de los sentidos. De esta manera se convierten en veinticuatro elementos.

Nosotros, las entidades vivientes, somos partes integrales de Kṛṣṇa. Como el fuego y los pequeños fragmentos de fuego, las chispas, esa es nuestra posición. O el sol y las diminutas partículas de elementos luminosos que combinados se convierten en la luz del sol. La luz del sol que vemos a diario, no es una mezcla homogénea. Hay moléculas, hay partículas muy pequeñas y brillantes. Así somos nosotros también, somos muy pequeños… Así como hay átomos, átomos materiales— que nadie los puede contar— igualmente, nosotros somos chispas atómicas de Dios. Y no se puede contar, cuántos somos. Asaṅkhyā. Asaṅkhyā significa que no se puede contar. Hay tantísimas entidades vivientes. Así que somos partículas muy diminutas, y hemos venido aquí al mundo material. Como los europeos, sobre todo, van a otros países para colonizarlos para utilizar los recursos materiales para complacer los propios sentidos. Descubrieron América, y los europeos se trasladaron allí. La idea era ir allí y… Ahora están tratando de ir al planeta luna para ver si hay algo con que beneficiarse. Esta es la tendencia del alma condicionada.

Así que han venido al mundo material. Kṛṣṇa bhuliya jīva bhoga vāñchā kare (Prema-vivarta). Significa que puruṣa es bhoktā. Bhoktā. Kṛṣṇa es el verdadero bhoktā. Bhoktāraṁ yajña-tapasām (BG 5.29). Todos tratamos de volvernos Kṛṣṇa. Los māyāvādīs, aunque se someten a penitencias, austeridades, siguen muy estrictamente los principios de la vida espiritual, pero debido a que están bajo la influencia de māyā, al final lo que piensan es que “Yo soy Dios, puruṣā“, la misma enfermedad, puruṣa. Puruṣa significa bhokta. Que “Yo soy Kṛṣṇa…” Bhoktāraṁ yajña… Pero incluso después de haber progresado tanto mediante la práctica de austeridades y penitencias, siguiendo completamente los principios regulativos, māyā es tan fuerte que aun así continúan bajo la impresión de que “yo soy puruṣa“. No sólo el puruṣa ordinario, sino el Puruṣa Supremo, tal como se describe a Kṛṣṇa en el Bhagavad-gītā. Paraṁ brahma paraṁ dhāma pavitraṁ paramaṁ bhavān, puruṣam śāśvata (BG 10.12): “Tú eres puruṣa“. De modo que māyā es tan fuerte que después de habernos pateado durante muchas vidas, vida tras vida, aun así seguimos pensando: “Yo soy puruṣa. Soy el disfrutador”. Esa es la enfermedad.

Por lo tanto, el verso dice eṣa prakṛti-saṅgena puruṣasya viparyayaḥ. Su vida material comenzó a partir de ese concepto, “Yo soy el puruṣa. Soy un disfrutador”. Y debido a que no puede abandonar esa idea de que “yo soy el disfrutador”, vida tras vida es viparyayaḥ, se encuentra en una condición que es lo contrario. Lo contrario significa… Debido a que la entidad viviente es parte integral de Dios, y Dios es sac-cid-ānanda-vigrahaḥ (BS 5.1), nosotros también somos sac-cid-ānanda-vigrahaḥ, pequeños sac-cid-ānanda-vigrahaḥ, pero nuestra posición es prakṛti, no puruṣa. Las dos cosas… Como Rādhā y Kṛṣṇa, son de la misma calidad. Rādhā-kṛṣṇa-praṇaya-vikṛtir hlādinī-śaktir asmāt (CC Adi 1.5). Son uno, pero, aun así, Rādhā es prakṛti y Kṛṣṇa es puruṣa. Del mismo modo, aunque somos partes integrales de Kṛṣṇa, pero nosotros somos prakṛti y Kṛṣṇa es puruṣa. Entonces, cuando pensamos falsamente en volvernos puruṣa, eso es lo que se llama māyā o viparyayaḥ. Eso es lo que explica este verso. Evaṁ prakṛti-saṅgena puruṣasya viparyayaḥ. Viparyayaḥ significa que está destinado a disfrutar realmente con el puruṣa. Cuando el puruṣa y prakṛti, el varón y la hembra, disfrutan, cuando disfrutan, obtienen el mismo placer, pero uno es puruṣa; la otra es prakṛti. De manera similar, Kṛṣṇa es puruṣa y nosotros somos prakṛti. Si disfrutamos con Kṛṣṇa, entonces tienes el ānanda, sac-cid-ānanda. Y eso es lo que hemos olvidado. Queremos ser puruṣa. Entonces, de una u otra forma, esta es la situación en la que nos encontramos, un concepto falso de querer llegar a ser el puruṣa, el disfrutador. Entonces, ¿cuál es el resultado? El resultado es que tratamos de ser disfrutadores vida tras vida, pero estamos siendo disfrutados; no somos disfrutadores. Simplemente estamos luchando por convertirnos en disfrutadores. Esa es nuestra situación.

Y, ¿cómo podemos poner fin a esta lucha y volver a nuestra posición original? Eso se explica en este verso, sa eva na cirād īśa-saṅgād vilīyate. Ese concepto falso de la vida, de que “yo soy puruṣa“, puede ser vencido por completo. ¿Cómo? Īśa-saṅga, mediante la relación con Dios, īśa. Īśa significa el controlador supremo. Īśa-saṅga. ”Y, ¿dónde está īśa? Yo no puedo ver a īśa. No puedo ver... Kṛṣṇa puede que sea īśa, el Supremo, pero no puedo verlo”. Kṛṣṇa está allí. Si no puedes verle es porque eres ciego. ¿Por qué no lo ves? Por lo tanto, no puedes ver. Así que tienes que abrir los ojos, no cerrarlos. Eso es lo que hace el guru. El guru abre los ojos.

ajñāna-timirāndhasya
jñānāñjana-śalākayā
cakṣur unmīlitaṁ yena
tasmai śrī-gurave namaḥ

Entonces, ¿cómo abre Kṛṣṇa los ojos? Mediante jñānāñjana-śalākayā. En la oscuridad no podemos ver nada, pero si hay fósforos o una vela, si encendemos la vela, entonces podemos ver. De manera similar, la misión del guru es abrirnos los ojos. Abrirnos los ojos significa darnos el conocimiento de que “Tú no eres puruṣa. Tú eres prakṛti. Cambia tus puntos de vista”. Eso es conciencia de Kṛṣṇa. Cuando nos encontramos en nuestra posición original, de que “Yo no soy bhoktā. Kṛṣṇa es bhoktā. Nosotros somos seres colaboradores, ayudantes para el disfrute de Kṛṣṇa. Esa es nuestra verdadera posición”, eso es conciencia de Kṛṣṇa. Por lo tanto, īśa-saṅgāt, “mediante la asociación con Bhagavān”. Y, en la situación que ahora me encuentro, yo he caído muy bajo, ¿cómo puedo asociarme con Kṛṣṇa? Eso es īśa-saṅgāt. Īśa es absoluto. Todo ha emanado de īśa, de Dios. De ese modo todo es īśa. No existe nada aparte de īśa, pero no tenemos los ojos para verlo. Antar-bahir-avasthitaḥ (SB 1.8.18). Kuntī dijo: “Mi querido Kṛṣṇa, estás situado afuera y adentro. Aun así, somos tan sinvergüenzas que no podemos verte”. No podemos verte. ¿Cómo podemos ver? Īśa-saṅgāt, mediante asociación. Saṅgāt sanjāyate kāmaḥ.

Entonces, ¿con quién nos vamos a relacionar? Con, īśa. Estos son… Īśa significa Su nombre, Su forma, Sus atributos, Su… tantas otras cosas. ¿Verás? Nāma, rūpa, rasa — todo es īśa. Este templo significa dar a la gente la oportunidad de ponerse en contacto con īśa, con Kṛṣṇa. Por eso, en la civilización védica, se aconseja a todos que vayan al templo. Todavía la gente va a la iglesia, al templo, a la mezquita, a la sinagoga. ¿Por qué? Īśa-saṅgāt, īśa-saṅgāt, simplemente para relacionarse con Dios. Ese es el propósito. Entonces, si realmente buscas a īśa, a Kṛṣṇa, a Dios, puedes encontrarlo. Está, organizado. Como este templo. Si tu vienes a este templo, si te relacionas con este templo, inmediatamente te beneficiaras al escuchar las glorias del Señor, esto, de todos los temas pertenecientes a Dios. Leemos el Bhāgavatam o el Bhagavad-gītā. Eso también es īśa. Porque son las palabras de īśa, por eso, siendo īśa absoluto, no hay diferencia entre Sus palabras y Él. Kṛṣṇa, hace cinco mil años, habló el Bhagavad-gītā. Ese Bhagavad-gītā es el mismo Bhagavad-gītā que Él habló hace cinco mil años, y no es diferente de Kṛṣṇa, porque Kṛṣṇa es absoluto. Se trate de Sus palabras, Su forma, Su nombre, Sus cualidades, todo, Su templo, Sus actividades, Sus libros —todo es īśa.

Y, si nosotros nos relacionamos con todas estas cosas, śravaṇaṁ kīrtanaṁ viṣṇoḥ (SB 7.5.23), escuchando y cantando acerca de Viṣṇu, entonces este concepto erróneo de la vida, que “Yo soy puruṣa“, se desaparecerá. Y entonces nos liberamos. Īśa-saṅgād vilīyate. Así que aprovechar este īśa-saṅga de forma muy vigorosa. Tivreṇa bhakti-yogena (SB 2.3.10). Eso es lo que se nos aconseja. Cualquiera que sea… Hay dos clases de personas. Hay un tipo de personas, que tratan de disfrutar el mundo material. Otro tipo de personas, lo rechazan— brahma satyaṁ jagan mithyā—los māyāvādī. Ellos dicen: “Este mundo material no sirve para nada”. y los karmīs… Los que lo rechazan, son los jñānīs. Mientras que los que son karmīs, quieren más disfrute material, más dinero, más dinero, más bienes. Las dos clases de personas. Pero el devoto no pertenece ni a una clase ni a la otra. El devoto no es ni karmī ni jñānī. Por eso, bhakti significa jñāna-karmādy-anāvṛtam (CC Madhya 19.167). Cuando alguien se enreda en jñāna y karma, esa persona no puede volverse bhakta.

Bhakta significa anyābhilāṣitā-śūnyaṁ jñāna-karmādy-anāvṛtam (Brs. 1.1.11). El bhakta no tiene nada que ver con el jñāna ni con el karma. Jñāna significa comprender. Si se limitan a simplemente entender que: “Yo soy parte integral de Kṛṣṇa, y Kṛṣṇa es la Suprema Personalidad de Dios”, entonces han alcanzado la plenitud del jñāna. Su conocimiento es completo. Estas dos palabras, que: “Kṛṣṇa es la Suprema Personalidad de Dios, y yo soy parte integral de Kṛṣṇa”, si llegamos a entender estas dos cosas, entonces nuestro jñāna, nuestro conocimiento, es perfecto. Y luego, tan pronto como el conocimiento es perfecto, lo que viene a continuación es vairāgya. Jñāna-vairāgya-yuktayā (SB 1.2.12). Se necesitan dos cosas. Pero si nos quedamos en el plano de jñāna, y no nos elevamos al plano de la verdadera espiritualidad, entonces śrama eva hi kevalam (SB 1.2.8). Es simplemente un desperdicio de tiempo… Jñāna significa saber, tener conocimiento. ¿Qué conocimiento? Este conocimiento, que “Kṛṣṇa es la Persona Suprema, bhoktā, puruṣa, y nosotros somos partes integrales de Kṛṣṇa y estamos para satisfacer los deseos de Kṛṣṇa”. Eso es jñāna. Como la mano es parte integral de mi cuerpo, ¿cuál es el deber de esta mano? El deber de la mano es satisfacer los deseos de la persona. De manera similar, nosotros somos partes integrales de Dios, de Kṛṣṇa. Y lo único que tenemos que hacer es satisfacer los deseos de Kṛṣṇa, no satisfacer nuestros deseos. Eso es… Eso no es bhakti. Eso es jñāna o karma. Pero satisfacer los deseos de Kṛṣṇa, eso es bhakti. Ānukūlyena kṛṣṇānuśīlanaṁ bhaktir uttama (CC Madhya 19.167). Eso es bhakti de primera categoría.

Entonces, esta filosofía que están explicando los Yamadūtas, dice que estamos condicionados sumidos en este concepto falso de la vida, de que “Yo soy puruṣa“. Pero este concepto erróneo se puede superar. No es muy fácil de superar, pero se puede hacer. ¿Cómo? Īśa-saṅga. La relación con el movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa y podrás abandonar este falso concepto erróneo de la vida. El mundo entero, todo el mundo material, funciona. Puedes ver cualquier ciudad, cualquier pueblo grande al que vayas, o incluso en los pueblos más pequeños de estos países, todos, desde la mañana hasta la noche, simplemente están tratando de disfrutar del mundo material: “¿Cómo disfrutar? ¿Cómo disfrutar?” Esto se llama karma-jñāna. Y cuando están hartos, entonces “Las uvas están agrias”. Se dan por vencidos: brahma satyaṁ jagan mithyā. Pero no van a permanecer ahí. Si usted… Incluso si lo abandonas por el momento, ese jagat mithyā (“No tenemos nada que hacer con el jagat“) tal vez de forma sentimental puede durar por algún tiempo, pero debido a que no te has purificado, el Bhāgavata dice, ye 'nye 'ravindākṣa vimukta-māninas tvayy asta-bhāvād aviśuddha-buddhayaḥ (SB 10.2.32). La simple comprensión de que “Yo no soy el cuerpo material, así que no tengo nada que ver con el cuerpo, y yo soy un alma espiritual”, ese conocimiento solamente no es perfecto.

Por eso, a veces los māyāvādīs piensan: “Ahora hemos entendido que no somos el cuerpo. No tengo nada que ver con el mundo material. Ahaṁ brahmāsmi: soy Brahman”, pero no han llegado a entender al Brahman Supremo, Para-brahman, a Kṛṣṇa. No lo han entendido. Por eso, el śāstra dice: ye 'nye 'ravindākṣa vimukta-māninaḥ. Porque han entendido cuál es la diferencia entre espíritu y materia, ese conocimiento no es perfecto. He aravindākṣa. Anye. Ellos piensan que: “Ahora hemos entendido qué es el espíritu y qué es la materia...Y por eso, estamos liberados. Somos los... Aham. Así que ham: me he vuelto lo mismo”. Así que para ellos el śāstra dice, ye 'nye 'ravindākṣa vimukta-māninas tvayy asta-bhāvād (SB 10.2.32). Tvayy significa “a Ti, a Kṛṣṇa”. Todavía no han entendido quién es Kṛṣṇa, el puruṣa, el puruṣa supremo. Tvayy asta-bhāvād aviśuddha-buddhayaḥ. Por eso, su inteligencia aún no está limpia. La simple comprensión de que “Yo no soy el cuerpo material; yo soy un alma espiritual”, no es suficiente, porque a menos que te eleves al punto de entender a Kṛṣṇa, eso no va a durar. Por eso, hay tantos sannyāsīs que abandonan el brahma satyaṁ jagan mithyā. Quiero decir… Sannyāsī māyāvādī. De nuevo caen en este mithyā jagat. Vienen a llevar a cabo labores políticas, o labores sociales, daridra-nārāyaṇa-seva y todas esas cosas. Eso es todo. Porque no son puros. Si el jagat es mithyā, ¿por qué estás de nuevo tan ansioso por servir al jagat? Ese es el falso concepto que está presente en el fondo. Todo el mundo nos pregunta que “¿Por qué este movimiento de conciencia de Kṛṣṇa, no se dedica a servir a la humanidad que sufre?” . Siempre lo dicen. ¿Y qué puedes hacer? Usted está… Simplemente como un loco estás pensando que puedes servir a la humanidad. No puedes servir a la humanidad. No tenemos ese poder. ¿Qué puedes hacer tú? El ejemplo fue… Estaba diciendo que, si quieres ayudar a un hombre que sufre de una enfermedad, y le traes un buen médico, un médico para que lo ayude y traiga una buena medicina, eso es una buena obra, pero ¿significa eso que hay alguna garantía que esa persona se vaya a curar? No. Por lo tanto, no puedes hacer nada. Puedes pensar así. O puedes actuar así. Pero a no ser que cuentes con la aprobación de la Persona Suprema, no podrás hacer nada. Tenemos asegurado el sufrir los padecimientos de la vida material. Nadie puede impedirlo. Entonces, por lo tanto, no debemos intentarlo.

Es como nosotros distribuimos prasādam. No lo hacemos porque la gente sea pobre y nosotros les damos prasāda. No. Esa no es nuestra misión. A nuestros ojos, tanto el pobre, como el rico, todos están sufriendo, no que el pobre sufre y el rico no sufre. Por eso, les damos prasādam o īśa-saṅga. Ese prasādam también es īśa. El prasādam que ha sido aceptado por Kṛṣṇa, ofrecido a Kṛṣṇa, es también Kṛṣṇa. Así que, si damos prasādam, entonces la persona recibe la oportunidad de relacionarse con Kṛṣṇa. Esa es nuestra idea. Pero la gente da mucho valor a ese dar de comer a los pobres. Así que, puedes considerar, eso. Pero todos son pobres. ¿Quién es rico? A menos que uno tenga conocimiento acerca de Kṛṣṇa, es pobre. Bahūnāṁ janmanām ante jñānavān māṁ prapadyate (BG 7.19). Ese supuesto conocimiento no tiene valor. Por eso, el jñānavān, la persona de conocimiento, después de muchísimas vidas, se eleva al plano de la conciencia de Kṛṣṇa. Vāsudevaḥ sarvam iti sa mahātmā su-durlabhaḥ (BG 7.19). Ese es el proceso. Īśa-saṅgāt. De modo que esta distribución de prasāda significa dar la oportunidad a la gente pobre, a los que son pobres en conocimiento, darles la oportunidad de despertar su conciencia de Kṛṣṇa. Esa es nuestra forma de actuar. De lo contrario, no podremos hacer ningún bien a los demás.

Prakṛteḥ kriyamāṇāni guṇaiḥ karmāṇi sar... (BG 3.27). Todo el mundo está pasando bajo las estrictas leyes de la naturaleza material. No podemos ayudar. El mismo ejemplo: si un hombre está enfermo, pueden intentar llevarle un buen médico, una buena medicina, pero eso no es garantía de que se cure. Eso depende de Kṛṣṇa. Por lo tanto Kṛṣṇa es el último, quiero decir, beneficiario, o benevolente. Kṛṣṇa es el último bene... Si a Él le gusta, Él puede. Así que tomen refugio en Kṛṣṇa, y lo que Él quiera, acéptenlo. Esto es entrega total. Al igual que Bhaktivinoda Ṭhākura:

mānasa deha geha, yo kichu mora,
arpilūn tuwā pade nanda-kiśora

"Nanda-kiśora, ¿qué tengo? Tengo este cuerpo, y tengo alguna especulación mental, y tal vez tengo alguna casa y familia. Así que todo te lo entrego a Ti". Esto se llama entrega total.

mānasa deha geha, yo kichu mora, arpilūn tuwā pade nanda-kiśora

Eso es lo que queremos. Si podemos hacerlo, seremos felices. De lo contrario, no es cuestión de felicidad. Viparyayaḥ: siempre condición inversa, condición miserable.

Muchas gracias.

Devotos: Hari bol. Jaya Śrīla Prabhupāda. (fin).