ES/CC Adi 17.124
TEXTO 124
- śuniyā ye kruddha haila sakala yavana
- kājī-pāśe āsi’ sabe kaila nivedana
PALABRA POR PALABRA
śuniyā — por oír; ye — eso; kruddha — enfadados; haila — se sintieron; sakala — todos; yavana — musulmanes; kājī-pāśe — en la corte del kājī, o magistrado; āsi’ — yendo; sabe — todos; kaila — hicieron; nivedana — petición.
TRADUCCIÓN
Al oír la resonante vibración del mantra Hare Kṛṣṇa, los musulmanes del lugar, muy irritados, elevaron una queja al kājī.
SIGNIFICADO
El phaujadāra o magistrado de la ciudad recibía el título de kājī. Los jamidāras (zamindars) o terratenientes (maṇḍalerās) percibían las tasas sobre la tierra, pero la función de mantener la ley y el orden y castigar a los criminales se confiaba al kājī. Tanto el kājī como los terratenientes estaban bajo el control del gobernador de Bengala, que en aquel entonces se conocía como Subā-bāṅgālā. Los distritos de Nadia, Islāmpura y Bāgoyāna estaban bajo la autoridad del zamindar llamado Hari Hoḍa o su descendiente conocido como Hoḍa Kṛṣṇadāsa. Se dice que Chand Kazi fue el maestro espiritual de Nawab Hussain Shah. Hay quien dice que su nombre era Maulānā Sirājuddina, y otros, que su nombre era Habibara Rahamāna. En las cercanías de Māyāpur aún viven descendientes de Chand Kazi. La gente todavía va a ver la tumba de Chand Kazi, que está bajo un árbol campaka y se conoce como el samādhi de Chand Kazi.