ES/680506 - Clase Iniciacion Brahmana - Boston

His Divine Grace A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda



680506IN-Boston, 6 de mayo de 1968 - 28:28 minutos



Prabhupāda: Estamos muy complacidos de recibir al Profesor O'Connell en esta auspiciosa reunión. Y será algo muy bueno, porque él está estudiando el proceso de la filosofía de Caitanya. Y esta ceremonia es una de las actividades dentro del servicio devocional. Tenemos un libro grande... Creo que, Profesor O'Connell, usted ha conseguido ese libro, Hari-bhakti-vilāsa. ¿Lo ha conseguido?

O'Connell: Tengo el libro. Aún no soy profesor ni he conseguido mi título más allá de... Tengo el libro.

Prabhupāda: Está bien. Entonces, ese Hari-bhakti-vilāsa fue escrito por Sanātana Gosvāmī en nombre de Gopāla Bhaṭṭa Gosvāmī. Porque Gopāla Bhaṭṭa Gosvāmī era un muchacho muy joven, y Rūpa Gosvāmī y Sanātana Gosvāmī eran ya mayores. Pero como los seis Gosvāmīs fueron discípulos directos del Señor Caitanya, Gopāla Bhaṭṭa Gosvāmī, aunque joven, fue tratado como el hermano menor de Sanātana Gosvāmī. Así que este libro fue escrito en realidad por Sanātana Gosvāmī, pero fue publicado, o dedicado, a Gopāla Bhaṭṭa Gosvāmī.

En este libro se describen las reglas y regulaciones de los vaiṣṇavas—de los brahmacārīs, los estudiantes; de los gṛhasthas, los jefes de familia; vānaprastha, los hombres retirados; y sannyāsī, los renunciantes—cómo debe vivir un gṛhastha, cómo debe vivir un brahmacārī, cómo debe vivir un vānaprastha, cómo debe vivir un sannyāsī. Todo eso... se llama vaiṣṇava smṛti.

Śruti y smṛti. Śruti significa literatura védica, la cual, tradicionalmente, desde tiempos inmemoriales, se aprende simplemente escuchando de fuentes autorizadas. Al igual que en el Śrīmad-Bhāgavatam, en el Primer Canto, primer verso, se dice: tene brahma hṛdā Adi-kavaye (SB 1.1.1). La autoridad original de la literatura védica, el Señor Brahmā, fue instruido sobre el conocimiento védico por el Señor Kṛṣṇa. Y él impartió ese conocimiento védico al mundo. Él fue la primera entidad viviente después de la creación. No había nadie para iniciarlo, porque él era la única entidad viviente en ese momento. Así que el Señor mismo lo inició.

Y ¿cómo lo inició? Hṛdā, a través del corazón. Porque Él está situado en el corazón de todos. Īśvaraḥ sarva-bhūtānāṁ hṛd-deśe 'rjuna tiṣṭhati (BG 18.61). Él... el Señor está sentado en el corazón de todos. Así que Él lo inició. Tene brahma hṛdā. Hṛdā significa "a través del corazón". Y eso también está confirmado en el Bhagavad-gītā, donde se dice: buddhi-yogaṁ dadāmi tam: "Yo doy instrucción, buddhi-yoga, el principio del yoga de la inteligencia, o bhakti-yoga." ¿A quién? Teṣāṁ satata-yuktānāṁ bhajatāṁ prīti-pūrvakam (BG 10.10): "A aquel que está ocupado con amor y afecto en el servicio devocional, a él le doy instrucción". No a todos. Samo 'haṁ sarva-bhūteṣu (BG 9.29). Dios es igual para todos.

Eso es un hecho. En cuanto a comer, dormir, aparearse, estos cuatro principios están disponibles para todos, Dios se los da a todos. Al igual que el gobierno provee mantenimiento, suministros, incluso en la vida de prisión. Eso no es algo muy importante para el gobierno. Pero el departamento de educación o de cultura más elevada, ese no es para todos. De manera similar, aunque Dios es igual para todos, Él tiene una inclinación especial hacia los devotos. Ye tu bhajanti māṁ prītyā teṣu te mayi (ES/BG 9.29|BG 9.29]]).

Aquellos que están comprometidos en el servicio devocional, Él les es especialmente inclinado. Y a ellos les da instrucciones desde el interior. Teṣāṁ satata-yuktānām (BG 10.10). Satata significa siempre. Las veinticuatro horas del día, aquel que está ocupado en conciencia de Kṛṣṇa, a él Él le da instrucción desde dentro, porque está calificado. A los demás también les está dando instrucciones, pero ellos no obedecen esas instrucciones.

Al igual que un hombre que está a punto de cometer alguna actividad pecaminosa. Él piensa: “¿Lo haré?”. Desde dentro, escucha: “No, no lo hagas.” Luego vuelve a pensar: “¿Por qué no? Lo haré.” De esta manera, cuando insiste, entonces Él dice: “Muy bien, hazlo. Hazlo.” Así que ese dicho de que “Nada puede ocurrir sin la sanción de Dios” es un hecho. Nadie puede hacer nada sin Su permiso... Entonces, la pregunta es: ¿por qué alguien actúa pecaminosamente? ¿Por qué Dios da permiso para una acción pecaminosa? Sí. Cuando uno insiste: “Lo haré,” entonces Él dice: “Está bien, hazlo. Y sufre las consecuencias.”

Este proceso de purificación, de acuerdo con el vaiṣṇava smṛti, es: ādau gurvāśrayaṁ, tato sad-dharma-pṛcchā, sādhu-mārgānugamanam (Bhakti-rasāmṛta-sindhu 1.1.74). En el comienzo, uno debe aceptar a un maestro espiritual, un maestro espiritual genuino. Y ¿quién es un maestro espiritual genuino? Eso también se describe en varias escrituras védicas. En los Upaniṣads se dice: śrotriyaṁ brahma-niṣṭham (MU 1.2.12): Aquel que ha descendido en sucesión discipular y, como resultado de esa sucesión autorizada, ha llegado a estar completamente, firmemente convencido en Brahman. Brahman, Paramātmā, Bhagavān —es lo mismo. Brahma-niṣṭham. Él está situado trascendentalmente. Estas cosas están allí.

Y en el Śrīmad-Bhāgavatam también se dice quién necesita un maestro espiritual. También se dice: Tasmād guruṁ prapadyeta (11.3.21). Que uno... que uno se rinda a un maestro espiritual. ¿Quién debe hacerlo? Jijñāsuḥ. Aquel que es inquisitivo. ¿Inquisitivo de qué? Jijñāsuḥ śreya uttamam. Sobre la etapa de perfección más elevada de la vida. Si uno está inclinado a saber qué es la vida trascendental, qué es la vida espiritual, cuál es la perfección de la vida, si uno está inclinado a este tipo de temas, entonces para él hay necesidad de acercarse a un maestro espiritual genuino.

Aceptar un maestro espiritual no es un pasatiempo: “Porque todos aceptan a algún maestro espiritual, yo también tendré uno”, sin seguir las instrucciones, sin seguir los principios. Ese tipo de aceptación de un maestro espiritual no es necesaria. No necesita aceptar un maestro espiritual quien no es inquisitivo en temas trascendentales. Jijñāsuḥ śreya uttamam (11.3.21).

Uttamam significa... ut significa más allá, y tamam significa la oscuridad. Este mundo material es oscuridad. Y quien ha trascendido la región de oscuridad y ha llegado a la región de la luz... jyotir gamaḥ tamasa mā: “No permanezcas en esta oscuridad. Ve hacia la luz.” Eso se llama uttamam. Uttamam. Udgata tamaṁ yasmād.

Así que las preguntas, jijñāsuḥ, inquisitivas, deben ser de temas trascendentales. Hay muchas cosas por preguntar. Śrotavyādīni rājan (2.1.2), se dice en el Śrīmad-Bhāgavatam. Hay muchos temas para preguntar y escuchar. Pero aquel que está interesado en escuchar sobre temas trascendentales, ramante yoginaḥ anante (CC Madhya 9.29), el tema ilimitado, infinito, para él se requiere un maestro espiritual. No para todos. Tasmād guruṁ prapadyeta jijñāsuḥ śreya uttamam (11.3.21). Y ¿quién es el maestro espiritual? También se dice: Śābde pare ca niṣṇātam. Śābde significa los śruti védicos, los śruti. Esto se llama śābda-brahma. Aquel que ha aprendido tanto śruti como smṛti. Śruti significa Vedas, y smṛti significa libros derivados del conocimiento védico. Eso se llama smṛti. Y Śrī Rūpa Gosvāmī dice en su Bhakti-rasāmṛta-sindhu que śruti smṛti...

śruti-smṛti-purāṇAdi-
pāñcarātriki-vidhiṁ vinā
aikāntikī harer bhaktir
utpātāyaiva kalpate
(Brs. 1.2.101)

Si alguien se presenta como un gran devoto pero no sigue los principios de śruti, smṛti, purāṇa y Nārada Pañcarātra, y las reglas y regulaciones contenidas en ellos, entonces su presentación como gran devoto es simplemente una perturbación.

De acuerdo con el Hari-bhakti-vilāsa y con las instrucciones de los Gosvāmīs en la línea del Señor Caitanya, si alguien no sigue los principios de los Vedas, los principios de los smṛti o Escrituras derivadas —tal como el Bhagavad-gītā, que se considera smṛti, y el Śrīmad-Bhāgavatam, que es un Mahā-purāṇa—, entonces...

Así pues, śruti, smṛti, purāṇādi, y pāñcarātriki-vidhim, Nārada Pañcarātra... Si uno no sigue las reglas y regulaciones de estas Escrituras, pero aún así se presenta como devoto de Kṛṣṇa —aikāntikī harer bhaktiḥ— (harer significa "del Señor", bhakti "servicio devocional")—, él es una perturbación para la sociedad.

La regla general es que si alguien es inquisitivo… tal como hacemos en nuestra Sociedad para la Conciencia de Kṛṣṇa, invitamos a todos a venir. No imponemos ninguna condición de que con tal o cual calificación uno puede sentarse aquí o escuchar. No.

Todos estos estudiantes que están iniciados saben que no imponemos nada como: “Debes ser tal cosa,” “Debes tener tal nivel de educación,” “Debes ser hindú,” o “Debes ser brāhmaṇa,” o “Debes ser blanco,” o “negro…” No hay tales restricciones. Cualquiera. Esto es universal. Cantar Hare Kṛṣṇa —todos son bienvenidos. Canta Hare Kṛṣṇa. Eso es todo. Y escuchar algo del Bhagavad-gītā.

Así que siguiendo este principio, si alguien está un poco más interesado, entonces se ofrece a sí mismo: “Swāmījī, quiero ser iniciado.” Entonces, si veo que ese joven o esa joven es sincero y está siguiendo, entonces decimos: “Debes seguir estos cuatro principios.” ¿Cuáles son? Niṣiddhācāra. Estas son instrucciones del Señor Caitanya: nada de vida sexual ilícita, nada de intoxicación, nada de platos no vegetarianos, y nada de juegos de azar. Estos son los cuatro principios. Así que ellos aceptan, y se les da iniciación para cantar en cuentas, el mantra Hare Kṛṣṇa, al menos dieciséis rondas diarias.

Entonces, si alguien sigue las reglas y regulaciones estrictamente… la siguiente iniciación es el dvijatvam. Dvijatvam significa "nacido por segunda vez". Uno se vuelve nacido por segunda vez inmediatamente cuando se acerca a un maestro espiritual, pero el cordón sagrado se ofrece como símbolo de que tiene un maestro espiritual. Al igual que cuando alguien obtiene un título académico, hay un diploma. Entonces, este cordón sagrado se ofrece después de un año. A quien ha seguido estrictamente las reglas y regulaciones y ha cantado al menos dieciséis rondas de Hare Kṛṣṇa diariamente, se le da la segunda oportunidad. La tercera oportunidad es ofrecer la renunciación. Si quiere entregarse completamente al servicio del Señor, está el sannyāsa. Justo el otro día estábamos discutiendo: anāśritaḥ karma-phalaṁ kāryaṁ karma karoti yaḥ, sa sannyāsī (BG 6.1). Por supuesto, estos son principios regulativos formales. La verdadera vida está en el interior—en cuánta sinceridad hay en el servicio al Señor.

Entonces, de acuerdo con la clase rigurosa de hindúes, esta ceremonia del cordón sagrado, ellos dicen que debe ofrecerse solo a la persona que nace en una familia de brāhmanas. Quizás haya estudiado estas cosas mientras estuvo en la India. Pero el Śrīmad-Bhāgavatam dice que no. No hay ninguna cuestión de derecho de nacimiento, de que porque uno nace en una familia brāhmana, entonces puede volverse un brāhmana. Por supuesto, la regulación védica es que a menos que uno haya nacido de un padre brāhmana, no puede ser iniciado según la regulación védica.

Bhusana Pero nacer en una familia Brāhmin, eso ahora ha caído en el olvido en el momento presente. Porque en las familias Brāhmin antiguamente—no solo en familias Brāhmin; también en familias kṣatriya y vaiśya—existía una ceremonia llamada garbhādhāna. La ceremonia garbhādhāna significa que cuando el padre va a engendrar un hijo, hay una ceremonia para ello. No es un servicio secreto. Es un secreto abierto, que "Hoy va a tener vida sexual con su esposa para engendrar un buen hijo." No es disfrute sexual; es para engendrar un buen hijo. Entonces, hay una ceremonia que se llama ceremonia de embarazo, garbhādhāna. Pero en el momento presente esta ceremonia no se observa. Incluso en familias estrictas ya la han abandonado. Y la instrucción del śāstra es que tan pronto como uno abandona esta ceremonia, la ceremonia garbhādhāna, cae inmediatamente a la clasificación de śūdra. Toda la familia, ya no más. Porque, ¿quién sabe de quién ha nacido este niño? Nadie sabe si es hijo de un Brāhmin, o hijo de un śūdra, o de un sinvergüenza, o de un paṇḍita. Porque hay tanta libertad. Entonces, kalau śūdra-sambhava. Por lo tanto, la declaración general es que en esta era, todos deben ser aceptados como nacidos śūdras. Pero este principio siempre se ha aceptado. Por nacimiento todos son śūdras. Janmanā jāyate śūdraḥ. Todos nacen como śūdras. ¿Y luego? Saṁskārād bhaved dvijaḥ. Dvijaḥ significa este saṁskāra. Este saṁskāra… por un proceso gradual de cultivo de conocimiento, de comportamiento, de reglas y regulaciones, uno se vuelve un dvijaḥ. Dvijaḥ significa "nacido por segunda vez". El primer nacimiento es por el padre y la madre, y el segundo nacimiento es por el maestro espiritual y el conocimiento védico. En ese momento, el segundo nacimiento significa que la madre es el conocimiento védico y el padre es el maestro espiritual. Entonces, Sanātana Gosvāmī dice… porque él ha declarado esta regla para los así llamados Brāhmins rígidos, quienes dicen: “Sin haber nacido en una familia Brāhmin, no hay posibilidad de que alguien se vuelva Brāhmin.” Pero el Bhagavad-gītā no dice eso. El Bhagavad-gītā dice: cātur-varṇyaṁ mayā sṛṣṭaṁ guṇa-karma-vibhāgaśaḥ (BG 4.13). "Estos cuatro principios de casta—Brāhmaṇa, kṣatriya, vaiśya, śūdra—yo he creado esa división." Eso significa que esta división es creación de Dios. Nadie puede anularla. Y esa división está en todas partes. No solo en la India, o en la sociedad hindú… no. En todas partes. Guṇa-karma-vibhāgaśaḥ: por clasificación de cualidades y trabajo. Aquí también está la misma cosa. Y el Śrīmad-Bhāgavatam también lo confirma a través de Nārada Muni, cuando describe estos cuatro principios de división social, él dice: yasya hi yal lakṣaṇaṁ syād varṇābhivyañjakam (SB 7.11.35). Ahora hay clasificación de quién es un Brāhmin, quién es un kṣatriya, quién es un vaiśya, quién es un śūdra—por las cualidades. Porque según la cualidad, las divisiones deben existir. Ahora, en el Bhagavad-gītā encontrarás la cualidad del Brāhmin, la del vaiśya, la del śūdra. Entonces el Bhāgavata también confirma que yasya hi yal lakṣaṇaṁ syāt. Los síntomas de una persona que se califica para ser Brāhmin, kṣatriya, vaiśya o śūdra, ese es el principio principal. Si ese síntoma se encuentra en otro lugar, debe ser aceptado en esa clasificación. Supongamos que un hombre nace en una familia śūdra, o incluso menos, pero si sus cualidades son como las de un Brāhmin, entonces debe ser aceptado como Brāhmin. Eso lo dice el Bhāgavata… Entonces, este proceso de conciencia de Kṛṣṇa es un proceso de manufactura de Brāhmins, Vaiṣṇavas. Vaiṣṇava significa que supera la etapa Brāhmínica. Brahma jānātīti brāhmaṇaḥ. Aquel que ha realizado el Brahman, se le llama Brāhmin. Después de la realización de Brahman, viene la realización de Paramātmā, luego la realización de Bhagavān.

Y aquel que llega a la etapa de comprender a Bhagavān, la Persona Suprema de Dios, Viṣṇu, se le llama Vaiṣṇava. Vaiṣṇava significa que ya es un Brāhmin. Porque en el Bhagavad-gītā se dice: brahma-bhūtaḥ prasannātmā na śocati na kāṅkṣati samaḥ sarveṣu bhūteṣu mad-bhaktiṁ labhate parām (BG 18.54) El servicio devocional comienza cuando uno ya ha realizado el Brahman. ¿Porque a quién se le rinde servicio devocional? A la Suprema Personalidad de Dios, Bhagavān. Y Bhagavān es la última palabra en la Verdad Absoluta. vadanti tat tattva-vidas tattvaṁ yaj jñānam advayam brahmeti paramātmeti bhagavān iti śabdyate (SB 1.2.11) La Verdad Absoluta se realiza en tres fases: primero la realización impersonal de Brahman, luego la realización localizada de Paramātmā, y finalmente, la última palabra es realizar a la Suprema Personalidad de Dios. Y eso también está confirmado en el Bhagavad-gītā: bahūnāṁ janmanām ante jñānavān māṁ prapadyate vāsudevaḥ sarvam iti sa mahātmā su-durlabhaḥ (BG 7.19) Aquel que ha aceptado que Vāsudeva, la Suprema Personalidad de Dios, Kṛṣṇa—Kṛṣṇa es Vāsudeva—sa mahātmā, él es el alma más grande. Y el Bhāgavata lo confirma: vāsudeve bhagavati bhakti-yogaḥ-prayojitaḥ anayaty āśu vairāgyaṁ jñānaṁ ca yad ahaitukam (SB 1.2.7) Si uno está ocupado en el servicio devocional trascendental amoroso a Vāsudeva, entonces automáticamente la etapa de realización de Brahman se revela por sí sola. Así que esta ceremonia es exactamente conforme al principio estricto del smṛti Vaiṣṇava. Y hoy... Y Sanātana Gosvāmī lo confirma, que: yathā kāñcanatāṁ yāti kāṁsyaṁ rasa-vidhānataḥ (Hari-bhakti-vilāsa 2.12) Por medio de un proceso químico, uno puede convertir el metal campana (kāṁsya, un metal común) en oro. Eso es alquimia, que el metal campana, si es tratado adecuadamente con mercurio, entonces puede volverse oro. Antiguamente, la gente sabía esto. Así que se da el ejemplo de que así como el metal campana, un metal inferior, puede transformarse en oro mediante un proceso químico, de manera similar, yathā… (corte) (fin)