ES/680521 - Clase Iniciacion - Boston
Prabhupāda: Este verso es, namaḥ: “Ofrezco mis respetuosas...”. Namaḥ significa “Ofrezco mis respetuosas reverencias”. Apavitraḥ significa “falta de limpieza”, y pavitra significa “limpieza”. Uno está en la limpieza o en la suciedad, no importa. Yaḥ, cualquiera que cante o recuerde puṇḍarīkākṣaṁ...
Puṇḍarīkākṣaṁ significa Viṣṇu o Kṛṣṇa. Yaḥ smaret puṇḍarīkākṣaṁ: cualquiera, ya sea en limpieza o impureza, no importa, si recuerda o canta el nombre de Viṣṇu y Kṛṣṇa, yaḥ smaret puṇḍarī ... sa, esa persona, bahya—bahya significa “externamente”, abhyantaraḥ, “internamente”.
Hay dos cosas: externamente, internamente. Esa persona se vuelve purificada, bahyābhyantaraḥ śuciḥ. Śuciḥ significa “purificado”. El poder es tan grande que simplemente al recordar y cantar uno se purifica, y por eso tres veces cantamos este śrī-viṣṇu śrī-viṣṇu śrī-viṣṇu. Este es el significado de este mantra.
Ahora, mientras repito, canten. (canto responsivo palabra por palabra por los devotos)
- vande 'haṁ śrī-guroḥ śrī-yuta-pada-kamalaṁ śrī-gurūn vaiṣṇavāṁś ca
- śrī-rūpaṁ sāgrajātaṁ saha-gaṇa-raghunāthānvitaṁ taṁ sa-jīvam
- sādvaitaṁ sāvadhūtaṁ parijana-sahitaṁ kṛṣṇa-caitanya-devaṁ
- śrī-rādhā-kṛṣṇa-pādān saha-gaṇa-lalitā-śrī-viśākhānvitāṁś ca
- nama oṁ viṣṇu-pādāya kṛṣṇa-preṣṭhāya bhū-tale
- śrīmate bhaktivedānta-svāmin iti nāmine.
- nama oṁ viṣṇu-pādāya kṛṣṇa-preṣṭhāya bhū-tale
- śrīmate bhaktisiddhānta-sarasvatīti nāmine
- śrī-vārṣabhānavī-devī-dayitāya kṛpābdhaye
- kṛṣṇa-sambandha-vijñāna-dāyine prabhave namaḥ
- mādhuryojjvala-premāḍhya-śrī-rūpānuga-varāya te
- mādhuryojjvala-premāḍhya-śrī-rūpānuga-varāya te
Lo olvidé. Ah, guru...
- rūpānuga-viruddhāpasiddhānta-dhvānta-hāriṇe
- nama oṁ viṣṇu-pādāya kṛṣṇa-preṣṭhāya bhū-tale
- śrīmate bhaktisiddhānta-sarasvatīti nāmine
- śrī-vārṣabhānavī-devī-dayitāya kṛpābdhaye
- kṛṣṇa-sambandha-vijñāna-dāyine prabhave namaḥ
- mādhuryojjvala-premāḍhya-śrī-rūpānuga-bhaktida
- śrī-gaura-karuṇā-śakti-vigrahāya namo 'stu te
- namas te gaura-vāṇī-śrī-mūrtaye dīna-tāriṇe
- rūpānuga-viruddhāpasiddhānta-dhvānta-hāriṇe
- namo gaura-kiśorāya sākṣād-vairāgya-mūrtaye
- vipralambha-rasāmbhode pādāmbujāya te namaḥ
- namo bhaktivinodāya sac-cid-ānanda-nāmine
- gaura-śakti-svarūpāya rūpānuga-varāya te
- nama gaurāvirbhāva-bhūmes tvaṁ nirdeṣṭā saj-jana-priyaḥ
- vaiṣṇava-sārvabhaumaḥ ṣrī-jagannāthāya te namaḥ
- vāñchā-kalpatarubhyaś ca kṛpā-sindhubhya eva ca
- patitānāṁ pāvanebhyo vaiṣṇavebhyo namo namaḥ
- namo mahā-vadānyāya kṛṣṇa-prema-pradāya te
- kṛṣṇāya kṛṣṇa-caitanya-nāmne gaura-tviṣe namaḥ
- pañca-tattvātmakaṁ kṛṣṇaṁ bhakta-rūpa-svarūpakam
- bhaktāvatāraṁ bhaktākhyaṁ namāmi bhakta-śaktikam
- he kṛṣṇa karuṇā-sindho dīna-bandho jagat-pate
- gopeśa gopikā-kānta rādhā-kānta namo 'stu te
- jayatāṁ suratau paṅgor mama manda-mater gate
- mat-sarvasva-padāmbhojau rādhā-madana-mohanau
- dīvyad-vṛndāraṇya-kalpa-drumādhaḥ
- śrīmad-ratnāgāra-siṁhāsana-sthau
- śrī-śrī-rādhā-śrīla-govinda-devau
- preṣṭhālībhiḥ sevyamānau smarāmi
- śrīmān rāsa-rasārambhī vaṁśī-vaṭa-taṭa-sthitaḥ
- karṣan veṇu-svanair gopīr gopīnāthaḥśriye 'stu naḥ
- tapta-kāñcana-gaurāṅgi rādhe vṛndāvaneśvari
- vṛṣabhānu-sute devī praṇamāmi hari-priye
- hare kṛṣṇa hare kṛṣṇa kṛṣṇa kṛṣṇa hare hare
- hare rāma hare rāma rāma rāma hare hare
- hare kṛṣṇa hare kṛṣṇa kṛṣṇa kṛṣṇa hare hare
- hare rāma hare rāma rāma rāma hare hare
Ahora ríndete... (cortado) (japa)
La iniciación... iniciación no significa que se hace la ceremonia y ya todo terminó. No. Es un proceso de progreso. Va progresando, igual que la educación. Es un proceso continuo. Al principio, ceto-darpaṇa-mārjanam (CC Antya 20.12, Śikṣāṣṭaka 1), es solo para limpiarse del concepto erróneo de identificación material, cantando Hare Kṛṣṇa, Hare Kṛṣṇa.
Al menos durante un año, cantando regularmente y observando las reglas y regulaciones, uno llega a la plataforma espiritual. Y luego viene otra iniciación, esta se llama dīkṣā. Eso también es dīkṣā, es el primer proceso. Esta dīkṣā, el segundo proceso, no es muy esencial. Lo esencial es cantar. En esta era, no hay necesidad de esta segunda iniciación. Pero para aquellos que van a ser reconocidos como debidamente iniciados, esta segunda etapa fue introducida por Sanātana Gosvāmī. Dīkṣā-vidhānena dvijatvaṁ (Hari-bhakti-vilāsa 2.12), su segundo nacimiento se completa.
Y en cuanto a los hombres, se les ofrece el cordón sagrado. No a las mujeres. La idea es que toda mujer debe estar casada. Por supuesto, en su país eso no es muy obligatorio, no muy esencial. En la India todavía lo es, aunque está disminuyendo poco a poco. A menos que una mujer se case, su vida se considera frustrada o incompleta. Incluso si una mujer está enferma o algo parecido, y nadie quiere casarse con ella, el sistema dicta que se case con un árbol de plátano, para obtener el certificado de que está casada.
Así de obligatorio es el matrimonio para la mujer según la civilización védica. La independencia de la mujer nunca es permitida por el smṛti védico. Smṛti significa regulación, regulación védica. La mujer debe estar bajo el cuidado del padre mientras no esté casada, luego, en su juventud, bajo el cuidado de su esposo adecuado, y en la vejez, bajo el cuidado de sus hijos mayores.
Ahora verán cuánto el esposo cuida de la esposa, cuán obligatoria es esa responsabilidad. Se puede ver en la historia del Rāmāyaṇa. Rāma... la esposa del Señor Rāmacandra fue raptada por Rāvaṇa. Pero no fue que el esposo pensara: “Una de mis esposas se fue; puedo casarme otra vez. Hay muchas mujeres, puedo...”. No. Él luchó hasta el final y destruyó toda la familia de Rāvaṇa para rescatar a Sītā. Esa es la responsabilidad del esposo.
La idea se ha distorsionado aquí. Muchas mujeres en este país dicen: “No vamos a ser esclavas de ningún hombre”. Hablan así. En la India también hay algunas muchachas modernas así. La hija de un amigo mío estaba estudiando una maestría y no quería casarse. Ese amigo, cuando yo aún era jefe de familia, llamó a su hija delante de mí y me dijo: “Abhay Babu, ella no quiere casarse”. Entonces le pregunté a la joven: “¿Por qué no quieres casarte? ¿Cuál es la razón?”. Ella respondió: “Oh, no voy a ser una esclava”.
Esto también ocurre en la India. Pero el śāstra no lo permite. En realidad, no es esclavitud, es una gran protección. Si el esposo es bueno, la posición de la esposa es muy segura. Es como un rey: la mujer con la que el rey se casa se convierte inmediatamente en reina, sin ningún esfuerzo, y recibe todo el respeto del esposo. Vean el ejemplo de Rāmacandra. Rāmacandra era un joven kṣatriya, un guerrero, todo. Sītā no tiene tal registro de hazañas, pero Sītā recibe el mismo respeto que Rāma: Sītā-Rāma. Del mismo modo, hemos oído tantas actividades de Kṛṣṇa, pero no tanto de Rādhārāṇī, y, aun así, Rādhārāṇī es tan importante como Kṛṣṇa.
Entonces, esta combinación, la idea védica, es que la mujer debe estar bajo... tiene tres etapas de vida. La primera etapa, bajo el cuidado del padre; la segunda, bajo el cuidado del esposo. Por lo tanto, para la mujer, no hay necesidad de, quiero decir, del cordón sagrado, porque se la considera la mitad del cuerpo de su esposo. Ella es copartícipe de todo lo que pertenece al esposo; por eso no había necesidad de ello.
Incluso pueden ver en la imagen de Rāmacandra y Sītā que Rāmacandra tiene el cordón sagrado, pero Sītā no. Ese es el sistema. Este es el sistema védico: la mujer recibe el mantra pero no el cordón sagrado. Incluso si ha nacido de un padre brāhmaṇa, no existe tal costumbre. No. En el Bhagavad-gītā encontrarán: strī-śūdra-dvijabandhūnāṁ (SB 1.4.25).
- māṁ hi pārtha vyapāśritya
- ye 'pi syuḥ pāpa-yonayaḥ
- striyo śūdrā tathā vaiśyās
- te 'pi yānti parāṁ gatim
- (BG 9.32)
Para volverse consciente de Kṛṣṇa, no hay, quiero decir, ningún impedimento, nada que pueda obstaculizar el proceso de volverse consciente de Kṛṣṇa. Pero en cuanto al sistema védico y la entrega del cordón sagrado, en la era védica este se ofrecía solo a los brāhmaṇas, kṣatriyas y vaiśyas, las clases superiores, no a los śūdras.
En la actualidad todos son śūdras. Entonces, ¿por qué se ofrece el cordón sagrado? No, el cordón sagrado no se ofrece a los śūdras, se ofrece al más elevado brāhmaṇa en la conciencia de Kṛṣṇa. Y ¿cómo es eso? Porque en la India el sistema de castas se basa en el nacimiento, pero eso no es reconocido. Así que, incluso si uno no nace en una familia brāhmaṇa o kṣatriya, aun así, Sanātana Gosvāmī dice que, mediante el proceso de la iniciación, cualquier hombre puede convertirse en un brāhmaṇa nacido dos veces. ¿Cómo?
- yathā kāñcanatāṁ yāti
- kāṁsyaṁ rasa-vidhānataḥ
- ( Hari-bhakti-vilāsa 2.12)
Si se puede transformar el metal ordinario en oro mediante un proceso químico, eso es un proceso químico. De manera similar, mediante este proceso de purificación... (aparte) Trata de sentarte así. Tienes que aprender de él. No, tu caso es diferente.
Entonces, todo el proceso es purificatorio. Somos almas puras. De alguna manera u otra, estamos contaminados en este mundo material. Ahora debemos elevarnos de esta condición caída a nuestro estado espiritual; entonces seremos elegibles para entrar en el reino espiritual. Por ejemplo, el aceite y el agua nunca se mezclan. ¿Lo han visto? Si toman un balde de agua y ponen un poco de aceite, no se mezclará. Pero si recogen ese aceite y lo colocan junto con más aceite, se mezclará inmediatamente.
De la misma manera, como somos almas espirituales, en el mundo material no podemos ajustarnos completamente; siempre hay desajuste. Nadie puede ser feliz. Esta tarde hablábamos de este punto con aquel joven, Joe, quien vino a grabar. Tuvimos dos conversaciones de hora y media. Él dijo: “Nosotros, los estadounidenses, hemos decidido que no hay Dios. Si hay un Dios, está muerto”. Y eso es la peor tontería. Dios no puede estar muerto, y quien piense así es un tonto número uno. Tráiganme a cualquiera, puedo hablar con él. Puedo desafiarlo, Dios no está muerto.
Este es el error general que prevalece en la vida. La mayoría piensa así. “Es una locura ser sabio cuando la ignorancia es felicidad”. La mayoría de las personas son ateas, viven una vida animal. De entre ellos, una pequeña parte de nuestra sociedad, al menos en este país, está luchando por volverse consciente de Kṛṣṇa. No importa. No importa. No queremos cantidad. Si alguien viene, está bien.
Mi Guru Mahārāja solía decir: “Si puedo liberar a un alma de las garras de māyā, entonces toda mi misión es un éxito”. Sí. De la misma forma, nosotros también tratamos de salir de este mundo material... así que, cualquiera sea la iniciación que reciban de mí, de mi humilde servicio, traten de practicarla. No la descuiden, no es muy difícil. Traten de seguirla. Hagan su vida exitosa. No importa en qué condiciones estén; la meta debe ser liberarse de las garras de māyā.
- daivī hy eṣā guṇa-mayī
- mama māyā duratyayā
- mām eva ye prapadyante
- māyām etāṁ taranti te
- (BG 7.14)
La fórmula abierta es que... salir de las garras de māyā es muy, muy, muy, muy, muy, muy difícil, pero mām eva. Kṛṣṇa dice: “Aquel que se refugia en Mí se vuelve completamente consciente de Kṛṣṇa”. māyām etāṁ taranti te.
Ese debe ser nuestro propósito. Somos brahmacārī, gṛhastha, vānaprastha, sannyāsa. Puede que no se acepte el sannyāsa; eso no importa. Aquellos que son brahmacārīs, por favor sigan las reglas. Si permanecer como brahmacārī resulta perturbador, cásense; vivan en paz, como esposo y esposa. Por supuesto, para la mujer no existe tal regla de volverse brahmacārī, porque cada joven era casada obligatoriamente por su padre.
Pero, aun así, si pueden permanecer como brahmacāriṇī, eso es muy bueno, muy bueno. Pero si no, cásense, vivan en paz. No se perturben. No se impliquen innecesariamente. Permanezcan siempre puros, porque nuestra meta es ser promovidos al reino más puro, el reino espiritual. Siempre debemos recordar que estamos progresando en una línea diferente.
Sean conscientes de Kṛṣṇa. Kṛṣṇa está ahí. Kṛṣṇa es muy bondadoso. Si alguien es sincero y tiene fe, y ama a Kṛṣṇa, Kṛṣṇa lo guiará. Kṛṣṇa está con ustedes. Solo quiere ver que son sinceros, y todo vendrá. No hay dificultad.
- teṣāṁ satata-yuktānāṁ
- bhajatāṁ prīti-pūrvakam
- (BG 10.10)
“Aquel que se dedica constantemente a Mi servicio devocional con fe y amor”. teṣāṁ satata-yuktānāṁ bhajatāṁ prīti... buddhi-yogaṁ taṁ. En buddhi-yoga. El sistema de yoga, pero no haṭha-yoga — buddhi-yoga. Buddhi-yoga. El buddhi-yoga significa este bhakti-yoga. Este es el yoga más inteligente. ¿Por qué se llama buddhi-yoga? Buddhi significa “inteligencia”. Otros se esfuerzan mucho, hacen ejercicios, se tapan la nariz y tantas otras cosas, pero aun así no tienen éxito. Cualquier cosa hecha con inteligencia es mejor.
Por eso se llama buddhi-yoga. Bhakti-yoga, buddhi-yoga. Simplemente hay que refugiarse en Kṛṣṇa, y todo está completo. Por eso se llama buddhi-yoga, el yoga muy inteligente. Buddhi-yoga dadāmi taṁ. Kṛṣṇa no dice haṭha-yogaṁ dadāmi taṁ. No haṭha-yoga. No jñāna-yoga. Buddhi-yoga dadāmi taṁ. Ese es el regalo de Kṛṣṇa: buddhi-yoga. Encontrarán esta palabra en el Bhagavad-gītā. Él nunca dice: “Te daré jñāna-yogaṁ, karma-yogaṁ, dhyāna-yogaṁ o haṭha-yogaṁ”. o tal yoga o cual yoga.
Solo buddhi-yoga. Y buddhi-yoga es bhakti-yoga. ¿Por qué? Porque buddhi-yogaṁ dadāmi taṁ yena mām upayānti te: “Te daré ese yoga inteligente por el cual puedes venir a Mí”. Y ¿cuál es ese yoga por el cual uno puede ir hacia Él? Ese es el bhakti. Eso también se explica en otro lugar:
- bhaktyā mām abhijānāti
- yāvān yaś cāsmi tattvataḥ
- (BG 18.55)
Buddhi-yogaṁ o bhakti-yogaṁ son lo mismo. O, dicho de otra forma, “Aquellos que son inteligentes pueden tomar este sistema de yoga, el bhakti-yoga, mediante el cual uno puede acercarse a Mí”. Esto se declara en muchos lugares de las Escrituras autorizadas. Por ejemplo, Kṛṣṇa le dice a Arjuna: “Te estoy hablando este sistema del Bhagavad-gītā, yoga”, bhakto 'si, “porque tú eres Mi devoto”.
Él no dice: “Porque eres un guerrero, un kṣatriya, un hindú o un indio”. Ninguna de todas esas tonterías. Él dijo, bhakto 'si: “Porque eres Mi bhakta”. Bhakta, cualquiera puede serlo. No hay cuestión de ser hindú, kṣatriya, brāhmaṇa o esto o aquello. Cualquiera puede volverse bhakta. ¿Cómo puede cualquiera volverse bhakta? Eso también está declarado en el Bhagavad-gītā:
- māṁ hi pārtha vyapāśritya
- ye 'pi syuḥ pāpa-yonayaḥ
- (BG 9.32)
“Cualquier entidad viviente, nacido en cualquier familia pecaminosa, no importa; si toma refugio en Mí”, te 'pi yānti parāṁ gatim, “también alcanza la perfección suprema”.
No hay tales restricciones. Todo está dicho por Kṛṣṇa. Nosotros estamos actuando exactamente según el Bhagavad-gītā. Simplemente debemos saber dónde están estas enseñanzas y aplicarlas. Practiquen este bhakti-yoga, este kīrtana y este mantra, y sigan cantando, sin importar en qué ocupación estén; eso no importa. Sean felices. Puedo estar presente o no estar presente, pero la guía siempre está ahí. Así podrán progresar muy pacíficamente, muy bien. Muy bien. Canten Hare Kṛṣṇa. ¿Por qué se detienen?
(Los devotos cantan japa) (pausa)
Prabhupāda: Distribuyan prasādam y esta ṭīkā. (los devotos cantan japa). Ahora tenemos que hacer un programa para comenzar (risas)... (inaudible)... la política.
Devoto: Sí.
Prabhupāda: Sí. Mañana justo a las cinco y media.
Devoto: ¿Deberíamos hablar de eso mañana?
Prabhupāda: ¡Eh?
Devoto: ¿El programa?
Prabhupāda: Sí. Después de regresar, hacemos nuestro programa.
Devoto: Está bien.
Prabhupāda: Ahora, sobre la impresión de Teachings, eso debe hacerse de inmediato.
Devoto: Sí, yo lo haré.
Prabhupāda: Si alguien quiere comer este plátano, puede hacerlo.
Devoto: Sí.
Vaikuṇṭha: Swamījī, ¿cómo se escribe mi nuevo nombre espiritual?
Prabhupāda: Vaikuṇṭha, V-a-i-k-u-n-t-h-a.
Satsvarūpa: ¿Vaikuṇṭha dāsa? ¿Es así?
Prabhupāda: Sí. Vaikuṇṭha dāsa brahmacārī. Sí.
Mādhavī-latā: Swamījī, ¿podría decirme cómo se escribe mi nombre?
Prabhupāda: Sí. M-a-d-h-a-v-i, Mādhavī. Latā, l-a-t-a.
Devoto: Swami...
Prabhupāda: ¡Accha! Distribúyanlo. Vamos, coman. Todos. No, yo ya comí. Todos pueden tomar un poco, poquito, poquito. Puedes tomar, divídelo. ¿No vas a tomar?
Devoto: Está sólido.
Prabhupāda: (risas) Sí. ¿Sí? ¿Dónde está Annapūrṇā?
Satsvarūpa: Afuera.
Prabhupāda: ¿Afuera?
Satsvarūpa: Hay demasiado humo.
Prabhupāda: ¿Cómo se llama ese muchacho en Montreal que... el inglés?
Devoto: ¿Śivānanda?
Prabhupāda: ¿Śivānanda es inglés?
Devoto: ¿Oh, inglés?
Prabhupāda: ¿Él vino de Inglaterra?
Devota: Creo que se llama Chris.
Prabhupāda: ¿Eh?
Devota: Creo que se llama Chris.
Prabhupāda: ¿Está allí?
Devota: No sé si todavía está allí.
Prabhupāda: Annapūrṇā, ¿no estás comiendo este plátano? Accha. Entonces, Annapūrṇā, ¿puedes ayudar a abrir una sucursal en Londres? ¿Eh?
Annapūrṇā: ... (inaudible)
Prabhupāda: Después de Montreal iré a Londres, y tú también. Así que organicen un programa así. Luego, si es favorable, llamaré a algunos de ustedes allí a Londres para establecer una sucursal. Quizás el deseo de Kṛṣṇa sea así.
Devoto: Sí.
Prabhupāda: Y ¿tú vas... vas a Alemania?
Devoto: Sí. Sería bueno.
Devotos: (ofrecen reverencias)
- nama oṁ viṣṇu-pādāya kṛṣṇa-preṣṭhāya bhū-tale
- śrīmate bhaktivedānta-svāmin iti nāmine
Hare Kṛṣṇa.
(pausa) (japa) (fin)
- ES/1968 - Clases
- ES/1968 - Clases y conversaciones
- ES/1968 - Clases, conversaciones y cartas
- ES/1968-05 - Clases, conversaciones y cartas
- ES/Clases - Estados Unidos
- ES/Clases - Estados Unidos, Boston
- ES/Clases, conversaciones y cartas - Estados Unidos
- ES/Clases, conversaciones y cartas - Estados Unidos, Boston
- ES/Clases - Iniciaciones
- ES/Archivos de audio de 30.01 a 45.00 minutos
- ES/Todas las páginas en español