ES/720901 - Clase SB 01.02.01 - Nueva Vrindaban
Pradyumna: (dirige el canto del verso) (Prabhupāda y los devotos repiten)
- vyāsa uvāca
- iti sampraśna saṁhṛṣṭo
- viprāṇāṁ raumaharṣaṇiḥ
- pratipūjya vacas teṣāṁ
- pravaktum upacakrame
- (SB 1.2.1)
Prabhupāda:... (inaudible)
Devoto: Hari bol.
Prabhupāda:
- iti sampraśna saṁhṛṣṭo
- viprāṇāṁ raumaharṣaṇiḥ
- pratipūjya vacas teṣāṁ
- pravaktum upacakrame
- (SB 1.2.1)
Son versos en sánscrito. Sé que la mayoría de ustedes no están familiarizados con este idioma, pero el significado es que simplemente por la vibración...
(niños llorando)
Devoto: Niños...
Prabhupāda: (aparte) Deberían irse.
Pradyumna: Las personas que tienen niños pequeños, tal vez podrían llevárselos cuando se esté dando la conferencia, para que no hagan ruido y no molesten a la gente.
Prabhupāda: Simplemente por vibración la atmósfera será limpiada y purificada. Al igual que cuando hay un sonido de trueno en el cielo, no se requiere entenderlo por ningún lenguaje particular. Esa misma vibración... y el origen de la creación es el sonido. Los elementos más burdos son visibles, pero la creación tiene lugar a partir de elementos más finos.
El sonido es el síntoma del cielo. Por el sonido podemos entender que existe el cielo, el éter. Entonces, por la vibración del sonido, hay circulación de aire. Y tienen experiencia práctica, cuando hay una vibración sonora muy fuerte, a veces también hay un viento muy fuerte. Por la vibración del sonido, se inicia el viento, y por el fuerte viento, se produce electricidad. De la electricidad, se produce agua, transpiración. Y del agua, se produce la tierra.
El sonido es el elemento original de la creación. En sánscrito se llama “śabda-brahma”. Brahman, o la Verdad Absoluta, es... aparece por primera vez... la Verdad Absoluta se hace conocible por el sonido. En el Bhagavad-gītā se dice-el Señor dice-raso 'ham apsu kaunteya prabhāsmi śaśi-sūryayoḥ', śabdaḥ khe (BG 7.8). Śabda significa sonido.
Si queremos ver a Dios, oigamos primero la vibración del sonido, porque ése es el principio. En la Biblia también se dice: “El Señor dijo: 'Que se haga la creación', y se dio la creación”. “Que se haga la creación”, esto es sonido, sonido trascendental. El que dice esta palabra: “Hágase la creación”, no está dentro de la creación. Porque Él, Dios, está hablando: “Hágase la creación” significa que Él existe antes de la creación.
Dios no está dentro de la creación. En la literatura védica, por lo tanto, la descripción del cuerpo de Dios se da como sac-cid-ānanda-vigrahaḥ. Vigraha significa forma. Sac-cid-ānanda vigrahaḥ. Īśvaraḥ paramaḥ kṛṣṇaḥ sac-cid-ānanda-vigrahaḥ (BS 5.1). Él no carece de forma. Él tiene Su forma, pero es una forma diferente. ¿Cómo podemos entenderlo?
Porque tenemos experiencia de este mundo material. No podemos ver nada sutil. Podemos ver cosas burdas. Por lo tanto, podemos entender por nuestros pensamientos qué tipo de forma tiene Dios. Sac-cid-ānanda-vigrahaḥ (BS 5.1). Sat significa eterno, cit significa conocimiento y ānanda significa bienaventurado.
Así que, si comparamos con nuestro cuerpo, entonces podemos entender lo que es sac-cid-ānanda-vigrahaḥ. Sat significa eterno. Si comparamos con nuestro cuerpo, este cuerpo no es eterno; es destructible. Tiene una historia: se produce en un cierto período, existe durante un cierto período, crece, da algún subproducto, luego envejece y envejece, y luego desaparece, no más. Esa es nuestra experiencia práctica, lo sabemos. Pero el cuerpo de Dios es eterno. Por lo tanto, Él no tiene un cuerpo así. Este cuerpo no es eterno—todo el mundo puede entenderlo—pero Su cuerpo es eterno.
Otro síntoma, sat, cit. Cit significa conocimiento. También tenemos conocimiento, pero no pleno conocimiento. Eso se ha descrito al principio del Śrīmad-Bhāgavatam, cuál es la naturaleza de Dios. Se describe la naturaleza de Dios, janmādy asya yataḥ (SB 1.1.1). La naturaleza de Dios significa que Él es la suprema fuente de todo. Cualquier cosa, janma, janmādy asya. Janma ādi. Ādi significa “Comenzando con janma”.
Como ya he descrito, mi cuerpo, sus cuerpos, tiene una historia de janma, o nacimiento, una fecha de nacimiento. Janma ādi significa nacimiento, sustento y muerte. Tenemos este cuerpo producido, o nacido, en una fecha determinada. Se mantiene, se sostiene, durante un cierto período —digamos cincuenta años, sesenta años o cien años, como máximo— y luego se destruye de nuevo.
Nuestra experiencia es cualquier forma en la que podamos pensar, incluso la forma de Brahmā, que es susceptible de ser aniquilada. Pero la forma de Dios no es así. Cuando en el lenguaje védico se dice nirākāra -significa nira, nira significa “no”, y ākāra significa “forma”- eso significa que la forma de Dios no es como la nuestra. No es que Él no tenga forma. Él tiene forma, pero Su forma es diferente de la nuestra.
Y el conocimiento... ahora, el conocimiento, en lo que concierne a nuestro conocimiento, es muy limitado. No sabemos. Podemos tener alguna experiencia de nuestro conocimiento presente, pero no sabemos lo que sucedió en el pasado y lo que va a suceder en el futuro. También en el presente, nuestro conocimiento es imperfecto. Al igual que vemos el Sol todos los días, pero ¿cuál es nuestra experiencia? El Sol es más grande que este planeta, mil cuatrocientas mil veces más grande. Mil cuatrocientos mil pedazos de este planeta terrestre pueden ser arrojados al planeta solar, es tan grande. A menos que sea tan grande, ¿cómo es posible que el planeta solar esté distribuyendo calor y luz durante millones y millones de años, aunque esté situado... noventa millones de millas?
Devotos: Noventa y tres.
Prabhupāda: Pero el conocimiento de Dios no es imperfecto. En el Śrīmad-Bhāgavatam, al principio, se dice: janmādy asya yataḥ anvayād itarataś ca artheṣu abhijñaḥ sva-rāṭ (SB 1.1.1). La descripción de Dios: Dios es el origen de todo. Al igual que cualquiera de nosotros, podemos entender que: “Mi cuerpo se genera a partir del cuerpo de mi padre. El cuerpo de mi padre se genera a partir del cuerpo de mi abuelo. Mi abuelo..”., así sigue, sigue, sigue, sigue. Tiene que haber. No es que debido a que no pueden ver a su tatara-tatara-tatara-abuelo, no pueden decir que no existió tal hombre como el tatara-tatara-abuelo. Existió, o… Del mismo modo, si seguimos buscando al padre original, ese es Dios. El padre está ahí.
Por eso en todas las religiones se acepta a Dios como padre supremo. La religión cristiana también, dicen: “Oh padre, danos nuestro pan de cada día”. Así que Dios es aceptado, en realidad Él es el padre. Debemos tener. Debemos tener un padre original. No pueden decir que no hay Dios. Si existen, existen gracias a su padre. Sus padre existen por su padre, su padre, su padre. Debe haber un padre original. Esa es la conclusión lógica. No es que: “Yo nací del aire” o “Mi padre nació del aire, mi abuelo nació..”.. No. Deben tener algún padre.
Así se da a entender en el Śrīmad-Bhāgavatam que Él es el origen de todo. El origen debe existir. Cualquier cosa que tomen, debe tener un origen. Los científicos modernos no pueden descubrir el origen. Simplemente dicen: “Existió así”. ¿De dónde vino esta existencia? “Había productos químicos, hidrógeno, oxígeno, y mezclados, había agua”. ¿Quién puso el hidrógeno, el oxígeno? Estas respuestas no las pueden dar, porque no tienen un conocimiento perfecto. La conclusión lógica es que debe haber alguien, un origen. Ese es Dios, de quien todo emana, todo nace.
Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza de ese origen? ¿Es una piedra o una entidad viviente? Porque tenemos dos experiencias: materia y vida. Una piedra puede ser muy grande, pero no tiene vida. Pero una pequeña hormiga, aunque sea muy pequeña, tiene vida, movimiento. Tiene la independencia de moverse. Eso se llama vida. Entonces, si alguien -Dios o lo que ustedes digan— es el origen de todo, ¿cuál es la naturaleza de ese origen? ¿Es como una piedra o tiene fuerza vital?
Naturalmente podemos experimentar que sin Dios existen las entidades vivientes, ¿cómo aparecen las entidades vivientes? Tenemos la experiencia de que yo soy una entidad viviente; vengo de mi padre, que también es una entidad viviente. Él viene de su padre; él también es una entidad viviente. Entonces, ¿cómo puede ser el origen de todo un trozo de piedra? No. Esto es lógica. Esto es filosofía. Por eso el Bhāgavata dice: janmādy asya yato 'nvayād itarataś cārtheṣv abhijñaḥ. Abhijñaḥ significa que Él está pleno de conciencia, conocimiento. Sat-cit. Cit significa que Él está vivo. Él no es como una piedra muerta. Eso no puede ser, debido a que no tenemos experiencia de que de una piedra muerta surja la vida.
A veces ponen el argumento, taṇḍula-vṛścika-nyāya. Así es llamado en sánscrito. No tienen experiencia aquí. En la India tenemos experiencia. A veces, de un montón de arroz, sale un escorpión. Los hombres tontos pensarán que el montón de arroz, montones de arroz, están dando a luz a un escorpión. No, ese no es el hecho. Quien conoce al escorpión... este animal es muy astuto. Ponen huevos dentro de los montones de arroz, y por la fermentación del arroz sale. Así que, en realidad, el arroz no está produciendo el escorpión; está saliendo bajo algún proceso de fermentación química.
Hay manifestaciones de entidades vivientes. Hay diferentes tipos. Udbhijja: como los árboles, salen de la semilla. Si la semilla se siembra en el suelo, bajo condiciones favorables surge. Esto también es vida. Y algunas de las entidades vivientes salen de los huevos: aṇḍaja. Aṇḍa significa huevo. Eso ya lo saben. Las aves, en primer lugar, ponen huevos, y luego, por fermentación, surge la vida. Y algunas de las entidades vivientes salen de la transpiración. Tienen experiencia, tantos bichos. Si mantienen sus camas muy sucias, por su transpiración los insectos crecen. Se llama svedaja, salir de la transpiración. Svedaja, aṇḍaja, udbhijja y jarāyuja, y el embrión, igual que hemos salido nosotros.
Hay diferentes procesos de engendrar o, quiero decir, de dar a luz a una entidad viviente. Pero Dios es el origen: janmādy asya yataḥ (SB 1.1.1). Él debe ser conocedor, Él debe saberlo todo. De lo contrario, ¿cómo puede ser creador y origen? Pero Su conocimiento es perfecto. Al igual que yo afirmo: “Es mi cuerpo”, pero cuando el cuerpo se desorganiza, no sé cómo ha sucedido. Se que estoy comiendo algo, que va al estómago, y el estómago... del estómago salen muchas secreciones. Esa secreción va al corazón. Se transforma en sangre. De nuevo la sangre se difunde por todo el cuerpo. Hay un buen proceso mecánico. Pero no lo sabemos. Aunque yo afirme que “es mi cuerpo”, no sé cómo se desarrollan internamente mis funciones corporales. Por lo tanto, mi conocimiento es imperfecto, aunque estoy afirmando “mi cuerpo”.
Pero el conocimiento de Dios no es así. Janmādy asya yataḥ anvayād itarataś ca artheṣu abhijñaḥ. Él lo sabe todo. Esa es la distinción entre Dios y nosotros mismos. Yo no sé ni lo que pasa dentro de mi cuerpo. No sé cómo crecen mis cabellos. No sé cuántos cabellos hay en mi cabeza, y aun así el sinvergüenza afirma: “Yo soy Dios”. Cuánta bribonería es, pueden imaginarlo. Dios no es así. Dios lo sabe todo. Eso es Dios. Anvayād itarataś ca: indirecta y directamente. Directamente puedo ver que este es mi dedo, pero no sé cuál es la composición del dedo. Así que directo, indirecto. Indirectamente no lo sé. Directamente puedo ver. Podemos tener alguna experiencia de percepción directa, pero Dios tiene tanto percepción directa como indirecta. Nosotros no sabemos cómo sale una flor, pero Dios sabe cómo sale la flor.
De esta manera, si estudiamos el Śrīmad-Bhāgavatam, podemos entender cuál es la naturaleza de Dios. No fabricamos, pero la razón, la filosofía, la autoridad es todo lo que hay en el Śrīmad-Bhāgavatam. Si simplemente escudriñamos cómo... qué clase de cuerpo tiene Dios... en un lenguaje simple se dice: sac-cid-ānanda, y ānanda significa dichoso. Siempre dichoso. Han visto a nuestro Kṛṣṇa, cuán dichoso es. Está tocando Su flauta, y Su eterna consorte, Rādhārāṇī, está allí. ¿No es dichoso?
Devotos: Jaya.
Prabhupāda: Les gusta. Porque son parte y porción de Dios, por lo tanto, también les gusta esa vida dichosa. Quiere... una muchacha joven quiere un muchacho joven, y el muchacho joven quiere una muchacha joven, vivir juntos felizmente. Pero eso no es posible, porque es un mundo material. Pero la idea viene de Dios, janmādy asya yataḥ. ¿De dónde viene esta idea, a menos que en Dios exista la misma propensión? El amor entre una joven y un joven, ¿de dónde ha salido esta idea en este mundo? Por eso se dice, janmādy asya yataḥ (SB 1.1.1). Cualquier cosa, cualquier cosa que vean dentro de su experiencia, eso está en Dios. Somos prácticamente una muestra de Dios. Cualquier propensión que haya en Dios, la tenemos, porque somos parte y porción de Dios.
Al igual que el Océano Atlántico y una gota de agua del Océano Atlántico. Químicamente es lo mismo. Si prueban una gota de agua del Océano Atlántico es salada. Inmediatamente percepción directa. Y si analizan todo el océano encontrarán que es salado. Pero la diferencia es que el Océano Atlántico contiene millones y billones de toneladas de sal, pero la gota de agua contiene un grano de sal. Del mismo modo, cualquier propensión que tengan, eso también está en Dios. Si pueden estudiarse a sí mismos, eso se llama meditación, estúdiense a sí mismos y descubrirán que son una muestra de Dios. Él es vibhu, Dios es grande, y nosotros somos pequeños. Esa es la diferencia.
Por lo tanto, nuestro conocimiento es imperfecto. Pero el conocimiento de Dios es perfecto, abhijñaḥ. Abhijñaḥ. Abhijñaḥ significa totalmente conocedor. Él lo sabe todo. En el Bhagavad-gītā se dice: vedāhaṁ samatītāni vartmānāni bhaviṣyataḥ (BG 7.26). Él conoce el pasado, el presente y el futuro. Porque Él conoce el pasado y el presente, el futuro de todo, Él los recuerda. Porque Dios es el padre supremo, a Él le gusta que todos Sus hijos —todos somos Sus hijos— volvamos a Él, de vuelta al hogar, de vuelta a Dios.
Al igual que un padre rico, si su hijo se va de casa y sufre por falta de tantas cosas, el padre se apena mucho de que: “Este muchacho sinvergüenza se ha ido de casa. Está sufriendo”. Así que desea: “Que este muchacho vuelva a casa. Tengo suficientes medios para mantenerlo. Que sea feliz”. Esa es la misión de Dios. Ese es el afecto natural de Dios. No es que porque algunos de Sus hijos se hayan descarriado Dios es... Dios se ha vuelto más pobre. No. Él puede producir millones y trillones de hijos sólo por Su deseo. Y ¿por qué Él anhela un hijo? Ese es Su afecto. Esa es Su bondad.
Dios está más ansioso por llevarnos de vuelta a casa, de vuelta a Dios. ¿Por qué? Sac-cid-ānanda-vigrahaḥ (BS 5.1). Ānanda. Ānanda significa felicidad. Ānanda, placer. No pueden disfrutar del placer solos. Debe haber muchos. Debe haber muchos. Cuando un hombre toma el riesgo de convertirse en hombre de familia... está solo, no hay molestia, pero toma la responsabilidad de mantener una esposa, hijos y trabajar muy duro para mantenerlos. ¿Por qué esta molestia? No, esto no es molestia, hay placer. No hay molestia. Molestia significa cuando no puedo mantener a mi esposa, no puedo mantener a mis hijos, entonces es molestia. Si no, todo el mundo quiere: “Vivo en una bonita casa familiar con mis hijos, mi mujer y buenos ingresos, seré muy feliz”. Por esta razón uno toma el riesgo de casarse. Es un placer.
Por eso Dios nunca está solo. Él quiere disfrutar del placer con Sus hijos, miembros de la familia. Pertenecemos a la familia de Dios, pero porque estamos fuera del reino de Dios... todas estas entidades vivientes que estamos viendo dentro de este mundo material... no podemos imaginar cuántas entidades vivientes hay, cuántos universos hay. Hay millones y trillones de universos, y en cada universo, hay millones y trillones de planetas, y en cada planeta hay millones y trillones de entidades vivientes. Todos ellos combinados son sólo una parte de los hijos de Dios. Los otros hijos están viviendo en el reino de Dios. Su número es mucho, mucho mayor que nosotros. Esta es la posición.
Este movimiento de conciencia Kṛṣṇa está predicando el bhāgavata-dharma. Como ya expliqué ayer, Bhagavān, la Suprema Personalidad de Dios, y bhakta o bhāgavata, nuestra relación con Él. Es una ciencia muy grande de entender a Dios. Hemos decidido discutir esta gran ciencia durante unos días aquí. Aprovéchenlo. Traten de entender esta gran ciencia, cómo podemos relacionarnos con Dios y ser felices. Porque Dios es sac-cid-ānanda-vigrahaḥ (BS 5.1). Él está lleno de conocimiento, Él es eterno y Él es dichoso.
Somos parte y porción de Dios. Igual que el mismo ejemplo, la gota de agua del Océano Atlántico. Aunque es una gota, debe tener toda la composición química. Por lo tanto, aunque somos muy pequeños en comparación con la existencia de Dios, tenemos todas las cualidades, es decir, la eternidad, la felicidad y el conocimiento. Pero ahora está cubierto por nuestra existencia material, por lo tanto, en lugar de la eternidad, tenemos que aceptar la muerte. La muerte no es mía. Soy un alma espiritual. La muerte es del cuerpo. Eso se llama cambio de vestido. No del hombre. Cambiar el vestido no significa que el hombre que se pone el vestido, muere. No. Na hanyate hanyamāne śarīre (BG 2.20). La entidad viviente no se destruye ni se aniquila tras la destrucción de este cuerpo. Él cambia a otro cuerpo. Ese cambio tiene lugar porque lo deseamos. Futuro. Nuestra vida futura también existe.
Por lo tanto, esta vida es la oportunidad. Esta forma humana de vida es la oportunidad de que puedan aceptar en la próxima vida un cuerpo sac-cid-ānanda, como el que tiene Dios. Ese es nuestro cuerpo original. Ahora está cubierto. Deberíamos intentarlo de esa manera. Debemos utilizar nuestra energía de tal manera que después de renunciar a este cuerpo obtengamos nuestro cuerpo original, sac-cid-ānanda-vigrahaḥ (BS 5.1), tal como Dios lo tiene, y entonces de nuevo entramos en el reino de Dios y somos felices eternamente allí. Eso es la cultura bhāgavata.
Muchas gracias.
Devotos: Jaya. Todas las glorias a Śrīla Prabhupāda. (pausa)
Prabhupāda: ¿Sí?
Kīrtanānanda: ¿Alguien tiene alguna pregunta? Por favor, pregunten. Levanten la mano, por favor. Especialmente los invitados, si tienen alguna pregunta, por favor pregunten. ¿Sí?
Devoto (1): ¿Podrían sentarse todos, para que podamos ver las manos levantadas de los invitados?
Invitado (1): ¿Quién es nuestra madre?
Devoto (1): La pregunta fue: “¿Quién es nuestra madre? ¨
Prabhupāda: La naturaleza material es nuestra madre. Dios es nuestro padre, y la naturaleza material es nuestra madre. Eso se afirma en el Bhagavad-gītā. Al igual que el padre pone la semilla del niño dentro del vientre de la madre. Del mismo modo, Dios impregna esta naturaleza material con las entidades vivientes, y después de eso salen en diferentes formas. La naturaleza material es nuestra madre y Dios es nuestro padre.
Dama Invitada (2): ¿Qué nos sucede inmediatamente después de que nuestro cuerpo material muere? En otras palabras...
Prabhupāda: Usted no muere; su cuerpo cambia. Acepta otro cuerpo.
Invitado (3): Usted dijo... dijo que nosotros... nuestra relación con Kṛṣṇa es como hijos. Pero también he leído que nosotros... nuestra relación es también como... como Kṛṣṇa como nuestro hijo. ¿Puede hablar más sobre eso?
Prabhupāda: Sí. Porque nuestro deber es amar a Dios, ésta es una concepción muy elevada. Hay diferentes etapas de amor, amor en el silencio, amor en el servicio, amor en la amistad, amor en la relación paternal, amor en la relación conyugal. Aceptar a Dios como hijo es un proceso de amar a Dios. Al igual que los padres y un niño pequeño. Nadie puede amar a un niño pequeño mejor que sus padres. Del mismo modo, el que quiere amar a Dios, le ruega: “Por favor, conviértete en mi hijo”.
Dios es tan bueno, que se convierte en hijo de un devoto, aunque Dios es el padre original. Pero este es un proceso de amar a Dios. Al igual que Kṛṣṇa apareció como hijo de la Madre Yaśodā, porque se sometieron a severas penitencias en su vida anterior, tanto el esposo como la esposa. Se sometieron a severas penitencias, y Kṛṣṇa apareció ante ellos: “¿Qué quieren?”. Ellos dijeron: “Mi querido Señor, queremos un niño como Tú”. Entonces Dios dijo: “¿Dónde encontraré un hijo como Yo? Me convertiré en tu hijo”. (risas) Así es.
Invitado (4): Usted dijo que Dios nos creó porque se sentía solo. ¿Cómo podría Dios, que es perfecto, sentirse solo?
Prabhupāda: ¿Hum?
Devoto (1): Dijo que usted dice... dijo que usted dijo que Dios nos creó porque se sentía solo.
Prabhupāda: No, no he dicho solitario.
Invitado (4): Ah, entonces lo entendí mal.
Prabhupāda: Sí.
Invitado (4): ¿Diría que…
Prabhupāda: Dios no puede estar solo. Igual que cuando dicen que viene el presidente Nixon, no significa que venga solo. Porque su posición como presidente significa que siempre tiene sus secretarios, sus comandantes militares, tantas cosas. Del mismo modo, Dios nunca está solo. Dios siempre está con mucha parafernalia. Dios no está solo. Nunca.
Invitado (5): ¿Dice que tenemos relaciones eternas con el Supremo?
Prabhupāda: Sí.
Invitado (5): ¿Significa eso que en un tiempo tuvimos esta relación, y ahora la seguimos teniendo, y la seguiremos teniendo más adelante?
Prabhupāda: Sí, sí. No una vez usted tuvo, todavía. Sin la gracia de Dios, no puede vivir. Todavía está, pero lo ha olvidado. Igual que un prisionero. Un prisionero es puesto en una prisión. Eso no significa que haya perdido su relación con el Estado. Antes de entrar en la cárcel era un ciudadano del Estado, y en la cárcel también es un ciudadano del Estado.
Y el gobierno se ocupa de ambas cosas: cuando estaba libre y cuando está en prisión. Así que nuestra relación con Dios no está rota, o no puede separarse. Existe siempre, pero en la actualidad estamos cubiertos. Pensamos que Dios no existe. Esa es nuestra ignorancia. Por eso estás sufriendo.
Invitado (6): ¿Qué es la evolución, según el Veda? ¿Qué es esta evolución de la que hablan los científicos?
Prabhupāda: Evolución significa cambio de cuerpos diferentes. El alma espiritual está cambiando de un cuerpo a otro, y finalmente llega al cuerpo de forma humana. Esta es una oportunidad para conocer la posición real. Y si aprovechan esta oportunidad, pueden volver a casa a ... volver a Dios. De lo contrario, es puesto de nuevo en el ciclo de nacimiento y muerte en diferentes especies de vida.
Invitado (7): Por lo que he oído, me han explicado que el cuerpo está formado por muchísimas entidades vivientes diferentes.
Prabhupāda: ¿Eh?
Invitado (7): Nuestra alma es igual que el alma controladora. ¿Puede explicar eso?
Prabhupāda: ¿Qué dijo?
Pradyumna: Ha oído explicar que el cuerpo está formado por muchas, muchas entidades diferentes, entidades vivientes.
Invitado (7): Que dentro de cada célula es como una entidad viviente. El alma es solo el control......
...o que cada célula es una entidad viviente.
Prabhupāda: Sí, de acuerdo. ¿Cuál es el problema?
Invitado (8): ¿Por qué... por qué es māyā tan, tan fuerte si nuestro propósito en la vida es estar con Dios?
Prabhupāda: ¿Qué dijo?
Devoto: ¿Por qué es māyā tan fuerte si nuestro propósito es estar con Dios?
Prabhupāda: Su propósito no es fuerte. (risas)
Devotos: “¡Jaya!
Prabhupāda: Gracias. Ahora hagamos kīrtana.
Devoto: ¡Gracias! kīrtana. (los devotos ofrecen reverencias)
Prabhupāda:... (inaudible)
(kīrtana) (fin)
Prabhupāda: Sí, siguiente verso.
- ES/1972 - Clases
- ES/1972 - Clases y conversaciones
- ES/1972 - Clases, conversaciones y cartas
- ES/1972-09 - Clases, conversaciones y cartas
- ES/Clases - Estados Unidos
- ES/Clases - Estados Unidos, Nueva Vrindaban
- ES/Clases, conversaciones y cartas - Estados Unidos
- ES/Clases, conversaciones y cartas - Estados Unidos, Nueva Vrindaban
- ES/Clases - Srimad Bhagavatam
- ES/Clases SB Canto 01
- ES/Clases SB Canto 01 - Capítulo 02
- ES/Archivos de audio de 45.01 a 60.00 minutos
- ES/Páginas con vídeo en vivo
- ES/Todas las páginas en español