ES/720327 - Clase - Bombay

His Divine Grace A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda



720327GN-Bombay, 27 maro 1972 - 17:26 minutos



Prabhupāda: ...ignorancia, esto es ignorancia. Por eso aquí se enfatiza el jñāna y el vairāgya. Caitanya Mahāprabhu, Śrī Kṛṣṇa... Śrī Kṛṣṇa, nuestro padre original, ahaṁ bīja-pradaḥ pitā (BG 14.4), Él no se siente muy feliz al ver que estamos luchando tan arduamente en este mundo material por gratificación de los sentidos. Nuestro único objetivo es la gratificación de los sentidos. Por eso Él aparece por compasión: yadā yadā hi dharmasya glānir bhavati (BG 4.7).

Tan pronto como la gente olvida los principios de la religión, dharmasya glānir bhavati... abhyutthānam adharmasya, tan pronto como las personas se vuelven irreligiosas, cuando ya no hay religión, los principios irreligiosos florecen, abhyutthānam adharmasya tadātmānaṁ sṛjāmy aham (BG 4.7). En ese momento, Kṛṣṇa, Dios, desciende: paritrāṇāya sādhūnāṁ vināśāya ca duṣkṛtām (BG 4.8). Ahora bien, este vināśāya y paritrāṇāya son opuestos.

Él mata a los demonios y protege a los devotos, pero el resultado es el mismo. Los demonios que son matados por Dios también son promovidos al mundo espiritual. Cualquiera que sea matado por Dios, Kṛṣṇa, inmediatamente alcanza la liberación del cautiverio material. Por lo tanto, matar y acariciar por parte de Kṛṣṇa no tiene diferencia. Advayam, son lo mismo.

Kṛṣṇa aparece cuando hay discrepancias en los principios religiosos. Él desciende. En esta era, como Caitanya Mahāprabhu. Kṛṣṇa ordenó directamente: sarva-dharmān parityajya mām ekaṁ śaraṇaṁ vraja (BG 18.66), pero no pudimos aceptarlo correctamente. Avajānanti māṁ mūḍhā (BG 9.11). Incluso un gran filósofo dijo: “Esto es demasiado. ¿Por qué Kṛṣṇa dice sarva-dharmān parityajya?”.

Él lo llama sofisma. Pero en realidad no es así. Kṛṣṇa, la Suprema Personalidad de Dios, tiene el derecho de pedir eso: sarva-dharmān parityajya mām ekaṁ śaraṇaṁ vraja. Él lo está pidiendo. Así como un padre puede pedir, exigir, ordenar fuertemente a su hijo: “Debes hacerlo”. Pero depende del hijo hacerlo o no. Esa elección siempre está presente. De la misma manera, Kṛṣṇa dice: “Has creado tantas religiones, pero la verdadera religión es sarva-dharmān parityajya mām ekaṁ śaraṇaṁ vraja”.

El otro día, un caballero me preguntaba: “¿Por qué hay tantas religiones?”. La respuesta es que... la religión es una sola. Dios es uno; la religión es una, porque religión significa los códigos, las leyes dadas por Dios. Y esta ley es: sarva-dharmān parityajya mām ekaṁ śaraṇaṁ vraja. Por lo tanto, la religión es una, pero como somos desobedientes a las órdenes de Dios, o de Kṛṣṇa, hemos inventado tantas religiones. Así que en realidad no son religiones. Son invenciones, una especie de fe. Eso no nos ayudará. Por eso ya hemos explicado: sa vai puṁsāṁ paro dharmo yato bhaktir adhokṣaje (SB 1.2.6). Nuevamente se repite lo mismo:

vāsudeve bhagavati
bhakti-yogaḥ prayojitaḥ
janayaty āśu vairāgyaṁ
jñānaṁ ca yad ahaitukam
(SB 1.2.7)

Por lo tanto, debemos tomar este principio: bhakti-yoga, vāsudeve, kṛṣṇe. Vāsudeva significa Kṛṣṇa.

Entonces, el Señor Caitanya apareció. Él es Kṛṣṇa, pero apareció como un devoto. Kṛṣṇa, al ver: “He ordenado al mundo que abandone todos los demás compromisos y simplemente se rinda a Mí, pero no pudieron aceptarlo correctamente. Lo malinterpretaron”, entonces vino nuevamente como Caitanya Mahāprabhu, como un devoto: bhakta-rūpaṁ-bhaktākhyaṁ namāmi bhakta-śaktikam (CC Adi 1.14).

Él vino como un devoto. Porque Kṛṣṇa apareció como un devoto y nos enseñó cómo acercarnos a Kṛṣṇa, esa es la visión del Señor Caitanya. Esto está confirmado en la literatura védica:

kṛṣṇa-varṇaṁ tviṣākṛṣṇaṁ
sāṅgopāṅgāstra-pārṣadam
yajñaiḥ saṅkīrtana-prāyair
yajanti hi su-medhasaḥ
(SB 11.5.32)

Esta es la definición dada en la literatura védica, que en esta era, Kali-yuga, kṛṣṇa-varṇaṁ tviṣākṛṣṇaṁ. Kṛṣṇa-varṇaṁ significa que siempre está describiendo a Kṛṣṇa –kṛṣṇa-varṇayati, siempre describiendo a Kṛṣṇa– o que pertenece a la misma categoría. Varṇaṁ también significa “categoría”. Hay vipra-varṇa, śūdra-varṇa, y así sucesivamente.

Kṛṣṇa-varṇaṁ mukti sarva, Él es Kṛṣṇa mismo, siempre describiendo a Kṛṣṇa, y tviṣākṛṣṇaṁ, pero Su complexión corporal no es como la de Kṛṣṇa; es amarillenta. Eso también está mencionado en los śāstras: idānīṁ kṛṣṇatāṁ gataḥ. Śuklo raktas tathā pīta idānīṁ kṛṣṇatāṁ gataḥ (SB 10.8.13).

Gargamuni, cuando hizo la carta astral de Kṛṣṇa en la casa de Nanda Mahārāja, dijo: “Nanda Mahārāja, este hijo tuyo anteriormente fue algunas veces blanco, otras veces rojo, otras veces amarillo, y ahora ha aparecido como negro”. Śuklo raktas tathā pīta idānīṁ kṛṣṇatāṁ gataḥ.

Este color pīta es Caitanya Mahāprabhu, o Kṛṣṇa. Él es Kṛṣṇa, pero de tez clara. Eso también se menciona en los śāstras. Estos ślokas fueron muy bien explicados por Jīva Gosvāmī. Así que seguimos los pasos de Jīva Gosvāmī. Este verso recomienda que en esta era:

kālo saṅkīrtana-prāyair
yajanti hi su-medhasaḥ
(SB 11.5.32)

Esta forma de Dios, Kṛṣṇa, el Señor Caitanya Mahāprabhu, danzando con Sus asociados, sāṅgopāṅgāstra-pārṣadam... Él tiene Sus asociados, cinco en total, incluyendo a Él mismo: pañca-tattvātmakaṁ kṛṣṇaṁ. Pañca-tattvā. Está asociado con el Señor Nityānanda, Advaita Prabhu, Gadādhara y Śrīvāsa.

śrī-kṛṣṇa-caitanya
prabhu-nityānanda
śrī-advaita gadādhara
śrīvāsādi-gaura-bhakta-vṛnda

Por lo tanto, nuestro método es el bhakti-yoga. Todo es bhakti-yoga: vāsudeve bhagavati bhakti-yogaḥ prayojitaḥ (SB 1.2.7) —el bhakti-yoga a través del Señor Caitanya. Porque Kṛṣṇa mismo está enseñando cómo acercarse a Él mediante el bhakti-yoga.

Si seguimos el camino del Señor Caitanya Mahāprabhu, entonces es muy fácil, muy fácil, porque el propio maestro está enseñando cómo acercarse al maestro. Así como un maestro toma el lápiz del estudiante y le instruye: “Sujétalo, hazlo así. Esto es... esto es una A, esto es una A”.

El maestro no es el estudiante que está escribiendo A-B-C-D, sino que está enseñando al estudiante: “Escribe A-B-C-D así”. De manera similar, Caitanya Mahāprabhu es el maestro, Kṛṣṇa mismo. Esto fue detectado por Śrī Rūpa Gosvāmī:

namo mahā-vadānyāya
kṛṣṇa-prema-pradāya te
kṛṣṇāya kṛṣṇa-caitanya-
nāmne gaura-tviṣe namaḥ
(CC Madhya 19.53)

Él pudo entender. Cuando encontró por primera vez al Señor Caitanya Mahāprabhu en Prayāga, dijo: “Señor, Tú eres mahā-vadānyāya. Eres tan magnánimo”. ¿Por qué? Kṛṣṇa-prema-pradāya te: “Estás distribuyendo kṛṣṇa-prema, amor por Kṛṣṇa, lo cual es muy, muy difícil”. Kṛṣṇa dice: manuṣyāṇāṁ sahasreṣu kaścid yatati (BG 7.3). Nadie puede entender a Kṛṣṇa, y mucho menos alcanzar kṛṣṇa-prema. Es muy, muy difícil.

Pero Caitanya Mahāprabhu distribuyó este kṛṣṇa-prema como si nada: “Toma kṛṣṇa-prema”. De hecho, pueden verlo. Debido a que este movimiento para la conciencia de Kṛṣṇa se impulsa en la línea del Señor Caitanya Mahāprabhu, qué fácilmente y con qué rapidez estos jóvenes europeos y estadounidenses lo están aceptando, porque gracias a la misericordia de Caitanya Mahāprabhu eso se ha vuelto posible. Kṛṣṇa-prema-pradāya te: simplemente cantando Su nombre:

śrī-kṛṣṇa-caitanya
prabhu-nityānanda
śrī-advaita gadādhara
śrīvāsādi-gaura-bhakta-vṛnda
(Mantra Mahā del Pañca-tattva)

Rápido, quiero decir, entrada al kṛṣṇa-prema. Kṛṣṇa-prema-pradāya te.

Caitanya Mahāprabhu es descrito por Rūpa Gosvāmī: namo mahā-vadānyāya kṛṣṇa-prema-pradāya te. Kṛṣṇāya, y también pudieron detectar, Rūpa Gosvāmī, que: “Tú no eres otro que Kṛṣṇa. De lo contrario, ¿quién podría dar kṛṣṇa-prema tan fácilmente? Si Kṛṣṇa mismo puede darlo, entonces Tú lo estás dando”. Kṛṣṇa Caitanya Mahāprabhu, nunca se reveló a sí mismo como Kṛṣṇa.

Aunque fue reconocido muchas veces por Sus devotos expertos como Sanātana Gosvāmī, Rūpa Gosvāmī, Él nunca dijo: “Yo soy Kṛṣṇa”. Nunca lo dijo. A veces, en Vṛndāvana, algunos residentes de Vṛndāvana fueron a elogiarlo diciendo: “Señor, Tú eres Kṛṣṇa. Podemos entenderlo”. Entonces Él se tapaba los oídos así: “No digas eso. Oh, es una gran ofensa decir que un hombre común es Kṛṣṇa”. Sí.

Esta es una enseñanza del Señor Caitanya, que aceptar a Kṛṣṇa como un hombre ordinario también es una ofensa, y de igual forma aceptar a un hombre común como si fuera Kṛṣṇa o Dios, eso también es una ofensa. Él nos enseñó eso. Eso ocurre hoy en día. Cualquier hombre común declara: “Yo soy Dios”, y la gente lo acepta. Esto es una ofensa. Deberíamos entender quién es realmente Kṛṣṇa a partir de la dirección de los śāstras, no que cualquier hombre falso venga ante nosotros y declare: “Yo soy Kṛṣṇa, yo soy Dios”, y nosotros lo aceptemos.

Esto no es correcto. Pero en la actualidad no hay protección por parte del gobierno. Todos pueden hacer lo que sea; no hay control. Pero esto no era posible cuando había reyes kṣatriyas en este país, en Bhārata-varṣa. Nadie podía pretender ser la Suprema Personalidad de Dios. Incluso en el tiempo de Kṛṣṇa, un rey pretendió ser Vāsudeva. Entonces fue matado por Kṛṣṇa. Esa es otra historia.

Nuestro proceso, como lo recomienda Sūta Gosvāmī, es: vāsudeve bhagavati bhakti-yogaḥ prayojitaḥ (SB 1.2.7). Debemos prestar servicio devocional a la Suprema Personalidad de Dios, Vāsudeva: oṁ namo bhagavate vāsudevāya (SB 1.1.1). Este proceso nos elevará. Janayaty āśu (SB 1.2.7). Āśu significa “muy pronto”, “sin demora”.

Āśu vairāgyaṁ, eso es necesario. Vairāgyaṁ, debemos sentir desapego hacia este mundo material. No deberíamos ser muy optimistas, si no pesimistas. Pero cuando uno está espiritualmente avanzado, entonces no hay diferencia entre el mundo material y el espiritual. Esa es otra etapa. Pero al principio, debemos sentir desapego. Paraṁ dṛṣṭvā nivartate (BG 2.59). Debemos tratar de encontrar una posición superior en la vida espiritual.

Si nos enredamos con este estilo de vida materialista, podemos gratificar nuestros sentidos por un momento, pero eso no nos ayudará. Los śāstras condenan: “Este tipo de gratificación de los sentidos existe en la vida de perros y cerdos”. Así que no deberíamos desperdiciar nuestro tiempo simplemente en gratificación de los sentidos como perros y cerdos. Debemos tomar los principios del bhakti-yoga y hacer nuestra vida exitosa desarrollando real conocimiento, jñāna, y volviéndonos desapegados de este mundo material.

El siguiente verso dice... (fin)